viernes, 2 de enero de 2015

Sitio arqueológico Ceibal en Sayaxché


Ceibal es uno de los sitios arqueológicos más accesibles del Petén en cercanías de Sayaxché. Su nombre hace referencia a las enormes ceibas que se encuentran junto a las estructuras mayas. Se puede visitar en una mañana o una tarde viajando desde Sayaxché o saliendo temprano desde Flores Petén.
Estructura A-3 de Ceibal. Foto de Mayan MasterCeibal fue descubierto en el año de 1892 por Federico Artes. El nombre del sitio hace referencia a las enormes ceibas que ahi se pueden apreciar.

Un amplio parqueo y densa vegetación dan la bienvenida en el sitio arqueológico de Ceibal. Desde la entrada se divisan las estelas que se han encontrado y se mantienen a la vista de los visitantes.

Cuenta con guías y guardianía muy amable y se puede acampar en el lugar solicitando el permiso correspondiente.

Estela ubicada en la parte alta de la estructura A-3 de Ceibal.El complejo arqueológico posee numerosas estructuras, la mayoría ocultas entre la selva.


Para la fecha de nuestra visita solamente sobresalían dos estructuras propiamente reconstruídas, una es en la plaza: un templo maya de forma piramidal con una estela en su cima y otras en la base; y la segunda estructura corresponde a un observatorio astronómico de forma circularcon su característica escalinata.

Se sabe que Ceibal fue dominada por un clan de guerreros comerciantes mayas putún. Durante su apogeo, del 700 al 900 d.C., Ceibal llegó a albergar más de 10,000 habitantes.

Inscripciones del lugar revelan que también secuelas por las luchas de poder de las ciudades mayas del Petexbatún: Dos Pilas, Aguateca, Tamarindigo y Arroyo de Piedra. Ceibal también participó activamente en dicha lucha procurando ganar el poder de la región pero su gobierno fracasó en el intento.

Mucho para ver en Ceibal



Escalinata del observatorio astronómico de Ceibal.
Tanto el templo restaurado, el observatorio, las estelas y el campo de juego de pelota maya hacen que valga la pena la caminata entre la vegetación.

Lo pacífico del área facilita escuchar a los monos aulladores que se mantienen en las cercanías. De igual forma se escuchan aunque estén a 3 kilómetros de distancia, pero al no haber mucha infraestructura en los alrededores, en Ceibal se puede percibir sus gritos con gran fuerza.

Ceibal se encuentra en las cercanías de Sayaxché, municipio del Petén, por lo que se hace factible su visita desde Flores o bien, desde Chisec, en el departamento de Cobán.



Para visitar Ceibal

Desde Flores, dirigirse hacia el sur hasta Sayaxché, desde ahi viajar hacia el sur hacia Raxrujá y en el camino se divisará el cruce hacia Ceibal.


Para visitar Ceibal desde la Ciudad de Guatemala se toma la Carretera al Atlántico hacia Cobán, desde ahi hasta Chisec y se sigue hacia el norte. Justo antes de llegar a Sayaxché se verá el letrero que marca el desvío.



No se requiere un auto de doble tracción ni 4x4, pero en invierno el terreno se pone difícil.



Una mañana o una tarde bastan para visitar Ceibal desde Flores o desde Chisec. Ahora bien, visitar Ceibal desde Cobán o desde la Ciudad de Guatemala requiere un día entero y pernoctar para hacer bien el recorrido.



Para hospedarse se debe optar por Sayaxché o acampar en Ceibal, ya que no hay infraestructura hotelera en el sitio arqueológico. Sayaxché cuenta con cómodos hoteles, hospedajes y restaurantes para escoger.





Más información en la página del sitio arqueológico de Ceibal de ciudadesmayas.com

Viaje a Semuc Champey


Estimados lectores a continuación les relataremos nuestro viaje, el cual lo hicimos en el mes de junio cuando gozamos de vacaciones mi esposa, mi hijo y yo decidiendo conocer este hermoso departamento de Alta Verapaz.

Inicio del viaje, la ruta


Panorámica de Semuc Champey desde el mirador
.
Para llegar a Semuc Champey, se debe viajar en nuestro caso que somos de la capital, por la carretera al Atlántico y luego se llega al municipio del Rancho, El Progreso, luego se cruza a mano izquierda en el kilometro 81 hacia Alta Verapaz, es un total de 216 kilómetros a Cobán, A.V., luego se sigue hacia el norte del departamento saliendo por San Pedro Carchá, el camino está bien señalizado. 


De Cobán a Lanquín


Luego el recorrido es de 1 hora y media aproximadamente hasta llegar al Pajal, en donde termina la carretera asfaltada, cruzando a la derecha, comienza un descenso en carretera de terracería de unos treinta minutos hasta llegar a San Agustín Lanquín en el cual se puede transitar aun en carro sedán hasta el parque del mencionado municipio. 







Allí se tiene la opción de viajar en automóvil de doble tracción, el cual tiene un costo Q.50.00 por persona (ida y vuelta con un mínimo de 4 personas), también se tiene la opción de abordar microbuses que pasan cada dos horas que cobran Q.10.00 por persona, todo depende del bolsillo de cada familia, estamos a 9 kilómetros... aproximadamente 30 minutos para llegar a nuestro sitio destino. (adicional el regreso).

Llegamos a Semuc Champey

Cauce del Río que se esconde bajo la roca

Luego llegamos a las pozas de Semuc Champey donde se cuenta con amplio parqueo, el cual tiene un costo de Q.20.00 incluyendo seguridad,

La entrada tiene un costo de Q.30.00 para los adultos, Q.10.00 los niños y Q.50.00 para los extranjeros. No permiten el ingreso de armas de fuego, la caza de animales, peces ni el ingreso de bebidas alcohólicas. 


El horario de ingreso al sitio ecológico es de 8:00 a las 18:00 horas los 365 días del año contando con un área para acampar. También hay un Centro de Visitantes, en el cual pueden encontrarse baños, cafetería, vestidores, letrinas, ranchos de madera.

Asimismo cuenta con una enorme riqueza ecológica (flora y fauna), existiendo una gran variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y arboles de diferentes especies, siendo un lugar magnifico para vacacionar, recrearse y ser amante de la naturaleza. 

Formaciones rocosas en Semuc Champey
Se encuentra una gran cantidad de pozas de color verde turquesa, con profundidades entre 1 y 4 metros, el cual forma un puente natural de unos 300 metros del largo, por debajo de este pasa el Rio Cahabón es un paisaje impresionante pero peligroso por lo que se recomienda mucha precaución si van a este lugar el cual es llamado también como Sumidero ya que la corriente los puede arrastrar y en su desembocadura cae una catarata de 40 metros de altura. 

Además cuenta con cuevas pequeña de estalactitas que se han formado a lo largo de los años.

El Mirador

Viaje a Semuc Champey


Adicionalmente cuenta con un mirador donde se puede apreciar todo este bosque terrenal, al igual que todas sus majestuosas pozas color verde donde podemos admirar con nuestra familia lo bello que es nuestra Guatemala, en donde puedes nadar, descansar, caminar por los senderos, meditar, tener contacto con la naturaleza y tener espíritu conservador, no tirando basura, usando jabón en las pozas o usar productos químicos lo cual mata las diferentes especies de peces que habitan en ellas. 


Semuc Champey en el dialecto Q’ekchi significa “Donde el rio se esconde bajo la tierra”

Antecedentes Históricos de Semuc Champey



En el año de 1999 fue declarado Monumento Natural según acuerdo gubernativo No. 65-98 Articulo No. 1 por el entonces Presidente de la República de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen.


En el año de 2008 calificó en El Certamen como una de Las Maravillas de Guatemala por evento que fue llevado a cabo por un banco del sistema capitalino de prestigioso renombre.

Mi recomendación para los turistas nacionales o extranjeros es de que visiten este lugar es impresionante la flora y fauna que tenemos y así poder observar la belleza de nuestro país, traer cámara para tomar fotos impresionantes y llevarte un buen recuerdo de nuestra Guatemala bella, promoviendo de esta manera el turismo, principalmente al extranjero para que cuenten lo bello que nuestro país, lo cual promueve mas fuentes de trabajo y la generación de nuevas divisas que promueven el desarrollo de Guatemala.

Castillo de San Felipe de Lara


Foto cortesía de fotosdeguatemala.com
Antigua edificación que protegía la entrada por el río Dulce en Izabal. Sus vestigios arquitectónicos son atractivos que invitan año con año a turistas de todo el mundo.


La piratería marítima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardián en la salida y entrada de embarcaciones en Izabal. Así fue como construyeron el Castillo de San Felipe.


El año 1560 marcó el inicio del Castillo, cuando se comenzó a construir parte de él para cobrar impuestos. Luego con el tiempo se fue ampliando la construcción y llegó a ser la edificación que podemos visitar actualmente.

Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico.

Castillo de San Felipe de Lara
En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.


Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.

Para llegar al Castillo desde la Ciudad de Guatemala se debe tomar la Carretera al Atlántico, hacia el oriente y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Se pasará por El Progreso y Quiriguá. Si viaja desde el norte (Petén) debe bajar al sur hacia Izabal y si viaja desde Honduras o El Salvador, buscar la ruta más conveniente hacia Carretera al Atlántico rumbo a Izabal. Desde Occidente lo más práctico es cruzar el país pasando por la Capital (esto mientras la Transversal del Norte se finaliza en construcción).

Una vez en Izabal, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala.



San Pedro de Atacama, Chile


En sus inicios San Pedro de Atacama fue destino de mochileros y viajeros, pero hoy llegan turistas de todos los rincones del mundo, en especial europeos, atraídos por las bellezas naturales de la zona y el encanto particular del pueblo.







Los principales atractivos de San Pedro de Atacama se encuentran en los alrededores del pueblo:
  • Iglesia de San Pedro: Perimetrada por un muro de adobe que tiene tres puertas coronadas por un arco, es la más grande y hermosa de la región. Fue sede parroquial antes de 1641, pero sus actuales muros datan de 1744 y fueron reparados entre 1839 y 1843. La torre, del año 1964, reemplazó una antigua de madera.
  • Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige : Su fundador, a quien debe el nombre, fue un misionero jesuita belga que realizó un dedicado estudio de la arqueología andina y recolectó cientos de objetos indígenas, los que con la ayuda de la Universidad Católica del Norte logra reunir en un museo. Con éstos restos arqueológicos se ilustra la evolución de los pueblos que habitaron el Territorio Atacameño en sus once mil años de desarrollo.

  • Casa Incaica: Es la construcción más antigua del pueblo, techada con vigas de troncos, ramas y paja.
  • Geysers El Tatio: Emplazado en la cuenca geotérmica de igual nombre a 90 Kms. al norte de San Pedro de Atacama a una altura aproximada de 4320 metros sobre el nivel del mar emergen imponentes fumarolas a través de las fisuras en la corteza terrestre originadas por el contacto de ríos subterráneos de agua helada con rocas calientes alcanzando unos 10 metros de altura y 85°C.
  • Valle de la Luna : Sitio localizado a 12 km del pueblo, por el antiguo camino a Calama . Es una depresión rodeada de dunas desérticas y cerros con impresionantes crestas filosas, que se encuentra sobre la Cordillera de la Sal . Forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos .
  • Pukara de Quitor, ( Aldea de Quitor , Monumento Nacional): 4 km al norte, por el camino junto al río Grande. Es una fortaleza defensiva que data del siglo XII, aunque luego fue ocupada y reforzada por los incas.
  • Salar de Atacama : 62 km hacia el este. Es una reserva natural de flamencos, de gran tamaño. Este lugar tiene una vista magnifica, mostrando grandes montañas (en el invierno nevadas). Un lugar increible para visitar y ser admirado por su gran belleza.
  • Termas de Puritama: Pozones de aguas termales (30 °C) que se producen por la aparición del río de aguas calientes Puritama. Ubicadas en un cañón montañoso, de gran belleza natural. Estos baños son una experiencia difícil de olvidar. Actualmente las termas son administradas por el Hotel Explora, pero la entrada está abierta a todo público.
  • Valle de la Muerte: Es un valle montañoso y arenoso que se encuentra muy cercano a San Pedro y que tiene su atractivo porque para llegar se recorre la Cordillera de la Sal, la cual presenta esculturas naturales admirables.
  • Lagunas Altiplanicas: Miscanti y Miñique ubicadas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, presentan un entorno y colorido del agua destacable. El viaje desde San Pedro pasa por Toconao y bordea el Salar de Atacama.
  • Ruinas de Tulor: Es un antiguo poblado atacameño de más de 3.000 años de antigüedad que se encontraba sepultado por la arena. 
    Un proyecto de investigación permitió recuperar una parte de las construcciones que ahora pueden visitarse.
San Pedro de Atacama es destacado por las agencias de viaje y turismo, como un destino místico, esto es muy apreciado por turistas europeos.




Como llegar a San Pedro Atacama

En Avión:

Sin duda es la forma más rápida de llegar a Calama desde Santiago, hay vuelos todos los días de la semana, El viaje demora entre una hora y cincuenta minutos a tres horas dependiendo de si hace escala en Antofagasta.

El Loa puedes tomar un transfer que te llevará a San Pedro de Atacama, con una duración de una hora y media (98 km) y un valor de $8.000 por persona. Otra alternativa es arrendar un vehículo en el Aeropuerto, o bien tomar un taxi que cuesta $40.000 por un máximo de 4 pasajeros.


 En Bus:

El viaje demora 20 horas desde Santiago. Existen distintas empresas con las que puedes hacer este viaje, y distintos tipos de servicios y precios con alternativas económico, semicama, salón cama y Premium.
Desde Calama existe una alta frecuencia de buses hacia San Pedro de Atacama, ya sea de Turbus, Buses Frontera del Norte o Atacama 2000. Los buses salen desde los terminales o agencias de cada empresa, no desde un mismo lugar

En Vehículo:

Si vienes desde el sur por la ruta 5 norte debes tomar el desvío hacia Calama aproximadamente a 100 Kms de Antofagasta, aquí tomar la ruta 25 hasta llegar a Calama, luego debes tomar la ruta 23 que te llevará hasta San Pedro de Atacama, son 98 Kms en el cual primero ascenderás cerca de los 3.000 msnm para cruzar la Cordillera de Domeyko y luego descenderá abruptamente hacia el Salar de Atacama. Toda la ruta está pavimentada y en buen estado. Si vienes desde Santiago lo aconsejable son dos dias de viaje, alojando en Caldera o Bahía Inglesa (870 Kms aprox) y el segundo día recorrer 800 Kms mas para llegar aSan Pedro de Atacama.



Viña del Mar, Reñaca, Chile










El Jardín Botánico Nacional, también conocido como "Parque Metropolitano de Valparaíso" se ubica en Camino El Olivar y posee cerca de 3.000 especies distintas de vegetales.
El Reloj de flores, emplazado frente a la playa de Caleta Abarca, en el nudo vial que une los caminos hacia Valparaíso , fue construido especialmente para darles la bienvenida a la Ciudad Jardín a los participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 , que se jugaría en la comuna.
El Muelle Vergara fue construido a la altura de la calle 10 Norte, era un pequeño embarcadero por donde salían las mercancías. Hoy en día ya no cumple función comercial alguna, pero es uno de los paseos más hermosos de la comuna.


Otro evento importante es el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar , realizado en el anfiteatro ubicado en laQuinta Vergara , uno de las áreas verdes más grandes de la ciudad. El anfiteatro de la Quinta Vergara fue construido en la década de 1960 y reconstruido por completo en los primeros años de la década del 2000. También se encuentra el Palacio Vergara, con una importante pinacoteca. Los árboles emplazados alrededor son de diversas especies exóticas, introducidas allí en el siglo XIX cuando todavía era la Hacienda de las Siete Hermanas, para solaz de sus dueños.


Cultura

Museo Artequin de Viña del Mar , Ubicado en el Parque Potrerillos de Viña del Mar, este recientemente inaugurado museo tiene como misión acercar a los niños y jóvenes de la región a las Artes Visuales de manera entretenida.
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar está considerado dentro de los festivales cinematográficos más importantes de Chile y América Latina.














El Teatro Municipal de Viña del Mar , ubicado frente a la Plaza de Viña, es un centro de eventos culturales y artísticos de primera importancia dentro de Chile. En la cuadra vecina está también el tradicional y señorial Club de Viña, con una hermosa fachada clásica.
El Museo de Cañones Navales es un museo a cielo abierto, ubicado en la recta Jorge Montt (que comunica Viña del Mar con el balneario de Las Salinas con Reñaca), en cuya playa se exhiben diversas piezas de artillería, frente de las instalaciones de la Armada de Chile .
El Museo Fonk, ubicado en 4 Norte, es un museo en el que se exhiben piezas arqueológicas de Chile , principalmente de la cultura pascuense y mapuche .





Año Nuevo

Viña del Mar es conocida como unos de los grandes puntos, que además ofrece un gran panorama, para celebrar Año Nuevo. Esta fama que halaga a la Comuna Jardín se debe, entre muchas cosas, a su gran espectáculo con fuegos de artificio y a la alianza que tuvo con la vecina comuna de Valparaíso , quien lleva una vasta experiencia con espectáculos pirotécnicos de fin de año; éste puede ser visto desde muchos puntos costeros, y de los cerros también. Los fuegos son lanzados desde plataformas que están ubicadas en diversas zonas de la bahía, en forma coordinada. Para recibir el 2007 Viña hizo una invesión millonaria que no desilusionó a ningún espectador. Además, es importante rescatar que este espectáculo tuvo una extensión de 27 kilómetros. Con esto, Viña del Mar, conjuntamente con Valparaíso y Concón, postularon al Libro Guinness de Récords .

Casino de Viña del Mar

El Casino de Viña del Mar es un símbolo de la Ciudad Jardín y está considerado como uno de los más completos y modernos casinos del mundo y un cabaret en donde se han presentado artistas de primer nivel internacional. 

El Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó el martes 9 de Mayo del 2000 declarar esta edificación de interés Histórico y Arquitectónico.

Clima

Viña del Mar posee un clima subtropical con veranos tibios e inviernos lluviosos y templados. La Corriente de Humboldt modera notablemente las temperaturas en verano, y mantiene siempre una temperatura agradable en invierno. En enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 12 °C y 17 °C, mientras que las máximas oscilan entre los 20 °C y 26 °C, muchas veces la temperatura excede los 30 °C, aunque en la ciudad se han registrado temperaturas de hasta 36 °C. En julio las temperaturas mínimas varían entre los 5 °C y 10 °C, mientras que las máximas varían entre los 10 °C y 15 °C siendo muy raras veces vistas temperaturas por debajo de los 5 °C. Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno , siendo el mes más lluvioso Julio.

Playas

Caleta Abarca

Es una de las más concurridas y la más céntrica de la ciudad. Está encerrada bahía limita al sur por el Cerro Recreo con el convento e iglesia de los capuchinos sobre el acantilado, y a sus espaldas bellos edificios frente al Cerro Castillo. Posee además una gran cantidad de árboles y Jardines.




Playa el Sol

Playas Casino, Acapulco, El Sol, Blanca y Los Marineros: de arenas blancas, todas estas playas se encuentran en el borde costero, rodeando todo lo que es el centro de la ciudad.






Reñaca


Reñaca es un barrio de Viña del Mar que, debido a su fuerte desarrollo como balneario de veraneo, a adquirido vida propia y posee una infraestructura turística, además de oferta hotelera y una mayor oferta de casas y departamentos en arriendos de verano. Reñaca es el lugar más solicitado en el litoral, es el centro predilecto de la juventud y el lugar donde se reúnen miles de visitantes en verano. Cuenta con hermosas y modernas modificaciones, que tienen frente a playa una arquitectura de terrazas o edificios escalonados en la ladera. 



Al atardecer su costanera es un paseo característico, presenta una cantidad de hoteles y cabañas, además de una amplia gastronomía.

Playa Las Salinas

Pequeña y protegida del viento, con olas suaves que la hacen la preferida para nadar. Cuenta también con todos los servicios como restaurante, baños, duchas y estacionamiento.



Playa Miramar

Esta playa, la única usada en Viña del Mar a comienzos de siglo y donde funcionaba el establecimiento de Baños del Dr. Von Schöeders, la playa comenzó a desaparecer hacia 1935 con los cambios de corrientes marinas producidas por la construcción del molo de abrigo del puerto de Valparaíso.




Cochoa
Situada al límite de la comuna, es pequeña y en sus alrededores existe una gran variedad de restaurantes que ofrecen productos del mar.




Torres del Paine, Chile


El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006, ocupaba una superficie de 242.242 ha aproximadamente. Es uno de los parques más grandes del país y uno de los más importantes. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos. 
                                       


El Parque Nacional Torres del Paine se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región ( 6.728.744 ha ). Limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina.
El parque fue creado el 13 de mayo de 1959. En 1977, Guido Monzino donó 12.000 hectáreas ( 30.000 acres ) al Gobierno de Chile, y se establecieron sus límites definitivos. La Unesco lo declaró reserva de la biosfera el 28 de abril de 1978.
El parque presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3.050 mts, las Torres del Paine y losCuernos del Paine ), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur). Variadas agencias de viajes y turismo ofrecen excursiones por todo este maravilloso destino.

Vías de acceso

Se accede al Parque Nacional Torres del Paine en cualquier época del año por la Ruta CH-9 pavimentada, que une Punta Arenas y Puerto Natales y se continúa por un camino asfaltado recientemente, unos 100 km y luego por un camino de ripio. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas. También por vía marítima y aérea.


Hidrología

El parque posee una gran red de drenaje, formados por numerosos ríos, arroyos, lagos, lagunas y cascadas que nacen del Campo de Hielo Sur y realizan su recorrido desde el noreste hasta el Seno Última Esperanza, que baña las costas de la ciudad de Puerto Natales. Los cursos de agua presentan un perfil longitudinal muy accidentado, con cambios bruscos en su pendiente, generando cascadas y rápidos.
El Campo de Hielo Sur ocupa toda la parte occidental del parque. Alimenta a cuatro principales glaciares; éstos son, de norte a sur, los glaciares Dickson, Grey, Zapata y Tyndall, este último con un fuerte retroceso. El más grande es el Glaciar Grey. Su frente se divide en dos brazos, debido a la aparición de una península en el hielo, llamada comúnmente como la Isla oNunatak , que se descubre un poco más por cada año transcurrido. El brazo oriental mide alrededor de 1,2 km mientras que el occidental tiene una anchura cercana a 3,6 km . La longitud del glaciar en su recorrido por el interior del parque es de 15 km
.




Como llegar

Cómo llegar a Torres del Paine





 Hay varias maneras de llegar al Parque Nacional Torres del Paine, si usted prefiere viajar por tierra y ver el impresionante paisaje que ofrece la Patagonia, o en avión.

Para un viaje más directo, puede tomar un vuelo desde Santiago de Chile (aeropuerto Arturo Merino Benítez) a Punta Arenas, el aeropuerto comercial más austral del país. Usted puede visitar otros lugares de interés o viajar por el kilometro 366 directamente a Torres del Paine.
Si viene en autobús, puede tomar uno desde el aeropuerto de Punta Arenas a Puerto Natales, ubicada a 112 km del parque y, a continuación, a partir de ahí, se puede establecer una conexión con otro transporte (cuya frecuencia es de dos veces al día) que le dejará fuera una de las entradas principales del parque: Laguna Amarga.
El viaje es más complicado desde Buenos Aires (Ezeiza), ya que no hay vuelos directos a Punta Arenas. En primer lugar, debe aterrizar en El Calafate y cruzar la frontera en Cerro Castillo y luego ir a Puerto Natales (a unos 350 kilómetros), o directamente a Torres del Paine. Desde El Calafate se puede tomar un autobús o alquilar un coche para llegar a su destino.
Si usted está cerca de Torres del Paine, ya sea en el lado chileno o argentino de la frontera, puede hacer excursiones en automóvil, bus o catamarán y aprovechar otras posibilidades que cada ciudad le ofrece, lo que le permite familiarizarse con las maravillas naturales únicos de la Patagonia