viernes, 16 de enero de 2015

Lugares Turísticos de Ayacucho




PUEBLO DE QUINUA




Se Ubica a 37 Kms. de la Ciudad de Ayacucho a 3,300 m.s.n.m. El Pueblo de Quinua es una encantadora Villa Andina, donde se entremezclan la verdocidad de sus campos con la armonia rural de sus viviendas y sus callecitas enpedradas.

En su plaza principal esta la Iglesia de Factura Colonial, con extraordinarios altares imagenes y lienzos de diversas escuelas Pictoricas, a pocos metros del templo se ubica el "Museo de Sitio de Quinua", donde se exhiben algunos pertrechos militares utilizados en la Batalla de Ayacucho, aledaño a este local esta el historico "Cuarto de la Capitulacion de Ayacucho", donde se sellara con hidalguia la Independencia Americana 
Los pobladores de Quinua han destacado por la calidad de sus ceramicos con numerosos talleres artesanales heredada de sus antecesores los warpas y los Waris.


VILCASHUAMAN
  
Vilcashuamán está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú, sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar.

Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construía sobre la capital de sus míticos rivales, la Confederación Chanca. Edificada en tiempos de los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de provincia, albergó hasta 30 000 hombres como guarnición. Las grandes riquezas que contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y su estratégica ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su existencia desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas.


WARI: La Capital de un viejo Imperio


En 1550 el cronista español Pedro Cieza de León daba cuenta del hallazgo de unos monumentales edificios, aproximadamente a 25 km de la ciudad de Huamanga, cuya arquitectura difería sistemáticamente de las construcciones incas observadas con anterioridad, que se desarrolló en la zona entre el año 550 y el año 800 d.C. 

Visitar Wari es explorar el sector de Cheqowasi, compuesto de cámaras funerarias subterráneas de varios niveles - posiblemente mausoleos de gobernantes y nobles -, en cuya construcción se emplearon lozas rectangulares, circulares y cuadrangulares. Otro sector, Moradochayoq, revela la evidencia de fuertes contactos con Tiawanaku, una cultura contemporánea a Wari, ubicada a 1.500 km de distancia, en la cuenca del gigantesco Lago Titicaca. 

Wari es la expresión de tiempos misteriosos que sólo podemos imaginar. Las huellas de sus estrategas, ingenieros, guerreros, artesanos y sacerdotes están grabadas en las piedras que guardan sus secretos. 

La temperatura promedio anual es de 17.5ºC (máxima de 24ºC ymínima de 11ºC). La temporada de lluvias es entre diciembre y marzo, siendo la época de visita recomendada entre los meses de abril a octubre (medias de 8 - 16 °C). 


RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS




  





La Reserva Nacional de Pampa Galeras se ubica en el Departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas. con una extension de 6.500 hectáreas.con Creación al año 1967 como unidad de la conservación y protección de la especie de la fauna y de la flora regional;constituye el área intangible de más extensión para la protección de la vicuña, especie en peligro de extinción. muestra Paisajes hermosos en una meseta andina y el mejor lugar para las vicuñas en estado salvaje.

bosque-de-puyas-en-ayacucho-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek



viajando a cusco y machupicchu



Te presentamos algunos tips o consejos que seguramente te servirán para viajar a Cusco, sus alrededores yMachupicchu. Recuerda que nosotros podemos ayudarte a planear tu viaje.

 

¿CÓMO LLEGAR AL CUSCO?

Por aire:
Vuelos domésticos desde Lima (1 hora) LAN – TACA – Start Perú.
Vuelos domésticos desde Arequipa (30 minutos) LAN – TACA – Start Perú.

Por tierra:
Lima - Arequipa - Cusco 1.650 km (26 horas en auto)
Lima - Nazca - Puquio - Abancay - Cusco: 1.131 km (20 horas en auto)
Puno - Cusco: 389 km (07 horas en auto)

Por tren:
Servicio regular de Puno - Cusco: 384 km (10 horas).

 


¿QUÉ PUEDO HACER SI ME SIENTO MAL POR LA ALTURA?

Al llegar es posible sentir algunos malestares debido a la altitud por lo que es conveniente comer alimentos ligeros, los primeros días. El té de coca es sin duda un gran aliado en estos momentos.

Infórmate antes de llegar y si es posible ten lista tu reserva dehospedaje. No permitas que una persona no calificada te lleve a un hospedaje inesperado.




¿QUÉ NECESITO PARA VISITAR LOS ATRACTIVOS DEL CUSCO?

Para visitar la mayoría de atractivos en el Cusco, la mejor opción es comprar el Boleto Turístico, sin embargo ten en cuenta que existen importantes atractivos que no están incluidos y para su acceso se debe pagar tarifas adicionales. Por ejemplo:
La Catedral de Cusco S/.16.00 (Estudiantes S/.8.00)
Templo del Qoricancha S/.6.00 (Estudiantes S/.3.00)
Museo Inca S/.10.00.(Estudiantes S/.5.00)
Templo de La Merced S/.5.00.




¿CÓMO ES EL SERVICIO DE TAXIS EN CUSCO?

La oferta de taxis en Cusco es amplia y está disponible a cualquier hora del día o de la noche. La tarifa hacia el centro de la ciudad oscila entre S/.2.00 a S/.5.00 (hasta las 10:00 p.m) y entre S/.3.00 a S/.5.00 (después de las 10:00 p.m)

Desde o hacia el aeropuerto: S/.15.00. Recuerda que el Hostal Mamá Simona te ofrece igualmente este servicio exclusivo para sus huéspedes.

¿DEBO TENER ALGUNAS OBSERVACIONES DE SEGURIDAD?




Aunque en general Cusco es una ciudad tranquila y segura, debes tener en cuenta:
Haz uso de ser posible de los taxis autorizados. Los puedes diferenciar porque tienen un número telefónico en el techo.
Parece obvio pero evita las calles oscuras y los recorridos a pie a altas horas de la noche.
No lleves contigo todo tu dinero ni todas tus tarjetas débito o crédito.
No pierdas de vista tus pertenencias personales.
Al visitar bares y discotecas observa bien con quién te relacionas. Recuerda que las drogas son ilegales.

¿CÓMO HAGO EL CAMBIO DE MONEDA?

Existen Casa de Cambio autorizadas para cambiar dólares o cheques de viajeros, ubicadas alrededor de la Plaza de Armas y en la Avenida de El Sol, sector en el que podrás encontrar igualmente cajeros para tarjetas Visa, Master Card y Cirrus.

Actualmente estas son las tasas medias de cambio:
Dólar: S/.3.32.
Euro: S/.4.00.
¿CUÁLES SON LOS HORARIOS DE LA CIUDADELA EN MACHUPICCHU?

La ciudadela abre sus puertas a las 6 de la mañana y cierra a las 5 de la tarde.

¿CUÁNTO CUESTA EL BOLETO DE ENTRADA A LA CIUDADELA EN MACHUPICCHU?


El boleto de entrada tiene un costo de: XXXXX. Ten en cuenta que si perteneces a la Comunidad Andina de Naciones, es decir si eres nacional de Colombia, Venezuela, Ecuador o Bolivia pagas como nacional peruano.

¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TENER SI VOY CAMINANDO A MACHUPICCHU?

Aquí algunos consejos prácticos:
Si tienes pensado realizar el Camino Inka hacia Machupicchu, la principal recomendación es que hagas la reserva de tu viaje mínimo con 1 mes de anticipación, pues es el tiempo mínimo de los permisos.
Cerciórate de ir con un guía capacitado con la garantía de una agencia especializada.
Lleva repelente para insectos.
Lleva zapatos muy muy cómodos.
Lleva un equipo mínimo de campamento, que incluya el equipo de primeros auxilios y además:
Comida fría de larga conserva.
Ropa abrigada y fresca.
Cobertor de lluvias.
Sombrero y protección solar.
Linterna y pilas de repuesto.
Chocolates y comidas energéticas.
Píldoras para potabilizar el agua
Traje de baño.

¿CUÁNDO ES EL MEJOR TIEMPO PARA HACER EL CAMINO INKA?

Entre junio y agosto podemos encontrar el mejor clima (por ser secas) para hacer Camino Inka sin embargo hay que tener en cuenta el alza de los precios, debido a la alta concentración de visitantes.

Los otros meses del año también es posible hacer esta caminata. Sin embargo hay que tener en cuenta que febrero es un periodo de cierre por razones de recuperación natural del Camino Inka.


Amazonas: refugio de naturaleza y cultura



El Amazonas colombiano es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no sólo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo.
Como gigantescas venas, por esta región atraviesan majestuosos ríos que facilitan transacciones comerciales y desplazamientos hacia lugares mágicos en medio de la selva, poblaciones apartadas, resguardos, parques y reservas naturales.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con los líderes de las comunidades y comprender su relación con la naturaleza es una experiencia mágica que evoca un cuento de fantasías.


Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable.
.
Este destino es propicio para disfrutar de una increíble travesía; escalar árboles de 35 metros de altura, deslizarse entre sus ramas en un recorrido de más de ochenta metros para sentir la fuerza de la naturaleza; pasar la noche en la copa de una Ceiba y escuchar la voz de la jungla y sus más profundos secretos a la luz de la Luna.
La capital del Amazonas colombiano es Leticia, una ciudad hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura.
En el muelle turístico de Leticia se encuentra la línea imaginaria que divide al trapecio amazónico en tres países: Colombia, Brasil y Perú. Desde allí se pueden pactar viajes hacia lugares encantadores y vivir experiencias únicas.
Mágica reserva ecológica
El fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros que esperan encontrar la paz de los santuarios naturales y la sabiduría de las culturas indígenas.
En este paraíso es posible disfrutar de:
Etnoturismo y comunidades indígenas

Al interior de la selva del Amazonas habitan diferentes comunidades aborígenes como los Ticunas, Huitotos, Camsás, Yaguas, Nukaks, Tucanos e Ingas que conviven con la naturaleza y hacen de ella su principal fuente de recursos.
Con un total de 28 resguardos, las tradiciones culturales de los pueblos indígenas presentes en el departamento se han mantenido para honrar la historia y el encanto de este paraíso ecológico.
Aventura
El fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros.Para los amantes del turismo ecológico y de aventura, esta región advierte un gran número de actividades como escalar árboles, realizar caminatas en la selva, practicar canopy, navegar por el río Amazonas, observar fauna y flora o partir en una travesía fluvial hasta lugares remotos y prohibidos en el corazón de la selva.
Parques Naturales



Otro de los mayores atractivos de la zona son los parques naturales que ofrecen una experiencia única a los turistas para observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas. Entre ellos se encuentran Cahuinari, Río Puré y Amacayacu, en donde es posible realizar caminatas por senderos y trochas de la selva tropical, recorridos acuáticos y avistamiento de aves.
En los parques naturales es posible observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas.Además de los parques naturales existen otros circuitos turísticos como la Isla de los Micos y el municipio de Puerto Nariño, en donde se pueden observar los delfines rosados, el caimán negro y la planta acuática representativa del Amazonas llamada Victoria Regia, este loto llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el más grande del planeta.

Artesanías
El Amazonas colombiano es una increíble experiencia para los  turistas que buscan tener contacto extremo con la  naturaleza. 

Las artesanías fabricadas por los nativos se pueden adquirir en los resguardos o en la ferias de la región y se destacan por sus fascinantes diseños creados con semillas, corteza de árboles, plumas, cáñamo, escamas de Pirarucú y otros elementos recolectados en las profundidades de la selva.