miércoles, 21 de enero de 2015

Cataratas de Pulhapanzak


Las Cataratas de Pulhapanzak, además de ser uno de los sitios turísticos más visitado por poseer la cascada más famosa, bella y grande de Honduras, también son un sitio de gran importancia cultural ya que en sus alrededores se han econtrado vestigios de asentamientos humanos prehispánicos.
Para algunos arqueólogos e historiadores, el significado de la palabra Pulhapanzak puede provenir de la lengua Náhuatl, cuyo significado sería “Agua Blanca”, otros en cambio creen que el término proviene del lenguajes nativos que significa “Rio de Agua Blanca”, “Caída de agua” o “Rebalse Río Blanco”.
Las Cataratas de Pulhapanzak estan ubicadas dentro de una propiedad privada en la Aldea de San Buenaventura, Municipio de San Francisco de Yojoa, departamento de Cortés, apróximadamente a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.
Cataratas de PulhapanzakLa propiedad donde se encuentran las cascadas funciona un balnerario, fundado en 1966 por el Sr. Juan Miranda y Donaldo Fernández, quienes unos años más tarde se lo vendieron al Sr. Héctor Sabillón Cruz,Alcalde de la ciudad de San Pedro Sula en el período 1978 – 1980.
Las Cataratas de Pulhapanzak son consideradas como las más grades de Honduras, con una caída de agua de 43 metros de altura del Rio Lindo y una de las más hermosas de Centroamérica por la belleza de sus aguas cristalinas y su rico entorno natural.
Sitio Arqueológico y Cataratas de Pulhapanzak
Entre los atractivos de la propiedad están el balneario, el sitio arqueológico y las bellas Cataratas de Pulhapanzak.
El balnerario que alberga las Cataratas de Pulhapanzak esta muy bien acondicionado y equipado para recibir a todos los visitantes amantes de la naturaleza, cuenta con restaurantes donde sirven deliciosa comida, piscinas y pozas naturales para nadar y refrescarse, zonas para acampar, cabañas y champas para descansar o pasar la noche, juegos infantiles y canchas deportivas donde los niños pueden jugar, senderos y un mirador donde podrá disfrutar tranquilamente de la impresionante vista de la cascada y el rio.
Además de todo esto, también podrá disfrutar descubriendo tanto con los lugareños como con los guias del lugar la interesante historia de los vestigios arqueológicos que se han encontrado en el denominado sitio Arqueológico Pulhapanzak. Se cree que los vestigios encontrados en el sector podrían haber sido el centro de una antigua cultura antecesora a los Mayas.
Vestigios prehispanicos sitio Arqueologico Cataratas de Pulhapanzak








Al llegar al balnerario, a un costado del estacionamiento se pueden observar 4 columnas que se alzan unos metros, mostrándonos un claro sistema de construcción urbana prehispánica y en el centro de ellos se encuentra una plaza principal, lo que dá la impresión de haber sido el centro económico y social de la antigua comunidad.
También se pueden observar los antiguos senderos de piedra que conducen desde la plaza principal hasta las pozas que forman el Rio Lindo, lo que demuestra que los antiguos habitantes aprovecharon al máximo los recursos naturales que ofrecía el lugar para satisfacer sus necesidades básicas y de diversión, también se pueden observar pequeñas pedazos de cerámica y otros objetos encontrados, que son estudiados por los Arqueólogos.
El sitio arqueológico de Pulhapanzak fue registrado en el marco del Proyecto Arqueológico de la Cuenca del Lago de Yojoa que estuvo a cargo del Dr. George Hasseman en 1990. El sitio Arqueológico Pulhapanzak pertenece a la época prehispánica y pertenece al clásico tardío (600 d. C – 900 d. C). El sitio esta ubicado fuera del área de Los Mayas, sin embargo es posible que haya sido una cultura relacionada estrechamente con la cultura que originó el asentamiento del sitio Arqueológico Los Naranjos, que aunque están separados en tiempo, pudo ser su influencia lo que brindó un gran aporte en las culturas que se asentaron en las cercanias de la cuenca del Lago de Yojoa.
Como llegar a Las Cataratas de Pulhapanzak
Para llegar a las bellas Cataratas de Pulhapanzak y disfrutar de un relajante y divertido paseo puede hacerlo siguiendo las siguientes rutas.
Desde San Pedro Sula tome la carretera que conduce a Tegucigalpa y tome el desvío hacia la comunidad de Río Lindo y de allí hasta San Buenaventura. Si viene deTegucigalpa, tome el desvío a la comunidad de Peña Blanca y desde allí a San Buenaventura, lugar donde esta ubicada la zona turistica de las Cataratas de Pulhapanzak.


Guía turística de los 7 Maravillas del mundo moderno:



Chichen Itzá




hichén Itzá es considerado entre los más importantes sitios arqueológicos de México, por lo que en el año 1988 entró en la lista dePatrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Para el año 2007 se le reconoce como una de "Las nuevas siete maravillas del mundo moderno", iniciativa lanzada por el sector privado. Esta colosal ciudad del México prehispánico fue creada alrededor del año 525 de nuestra era y se le considera como el centro ceremonial maya-tolteca más importante. Dentro del complejo arqueológico se pueden encontrar:

La Pirámide de Kukulkán, el Templo de los Guerreros, el Templo de las Columnas, el Caracol (observatorio astrológico) y el Juego de Pelota.

Chichén Itzá es también la morada de un espectacular "Cenote Sagrado" de agua dulce con 60 metros de diámetro y 26 de profundidad, el cual era utilizado por los mayas para hacer ofrendas al dios de la lluvia Chac.

La herencia de la cultura maya vive en este lugar teniendo como recordatorio de su esplendor la "Pirámide de Kukulkán" la cual vistan miles de turistas durante los equinoccios de primavera (21 de Marzo) y de otoño (22 de septiembre) ya que en estas fechas se puede apreciar el descenso de la serpiente emplumada.

La ascensión de Kulkulkán se puede observar los días 20 al 22 de diciembre, gracias al juego de luces y sombras creadas por el sol. Como parte de sus actividades Chichén Itzá ofrece a sus visitantes un espectáculo de luz y sonido que lleva por nombre "La noche de los mayas" donde se narra una parte de la historia de esta importante cultura.

¿Cómo llegar?

Chichén Itzá se localiza al sur de México en el Estado de Yucatán, a 2 km. de Pisté, 40 km de Valladolid y 125 kilómetros de Mérida.

Se puede llegar a Chichén Itzá vía terrestre por la Carretera Federal 180 Mérida – Valladolid, tomando después el camino rumbo a Chichén Itzá.


Distancia entre Chichén- Itzá y otras ciudades de México


Mérida, Yucatán: 125 km.
Cancún, Quintana Roo: 198 km.
Campeche, Campeche: 399 km.
Villahermosa, Tabasco: 677 km.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 929 km.
Veracruz, Veracruz: 1150 km.
Oaxaca, Oaxaca: 1259 km.
Puebla, Puebla: 1323 km.
Ciudad de México, D.F.: 1446 km.
Morelia, Michoacán: 1734 km.
Guadalajara, Jalisco: 1982 km.
Monterrey, Nuevo León: 2141 km.


Clima

El clima de Chichén Itzá se considera subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 25.7°C, con una alta presencia de vientos procedentes del sureste y noroeste. ¿Qué llevar en la maleta? Zapatillas deportivas, ropa ligera, sombrero, repelente de mosquitos, bloqueador.

¿Qué hacer y visitar?

Pirámide de Kukulkán Templo de los Guerreros Templo de los Jaguares Patio del Juego de Pelota El Caracol (Observatorio) Cenote Sagrado Tumba del Gran Sacerdote La Casa de las Monjas La Casa del Venado Casa de las Águilas Akab Dib

Fechas especiales y espectáculos en Chichén Itzá

Equinoccio Solar: 21 de Marzo y 22 de Septiembre.

Equinoccio Lunar: Madrugadas de luna llena.

Solsticios: Amaneceres de los días 20, 21 y 22 de Junio; 20 y 22 de Diciembre.

"La noche de los Mayas" diariamente durante verano y invierno.

Cristo Redentor 






En la cima del Cerro Corcovado, a 709 metros sobre el nivel del mar, se eleva uno de los símbolos más importantes de la ciudad y de todo Brasil, la estatua del Cristo Redentor de Rio de Janeiro.

El Cristo Redentor, que fue inaugurado el 12 de octubre de 1931 y es visitado por 2 millones de turistas al año, es todo un ícono de la ciudad y del país y fue recientemente declarado una de las nuevas siete maravillas del mundo.


El día 7 de julio de 2007 el Cristo Redentor de Rio de Janeiro fue nombrado como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, por la organización New Open World Corporation a través de una votación abierta en Internet en la que participaron, según la organización, 100 millones de personas.

En Brasil se organizó una campaña para votar por el Cristo llamada “Vote no Cristo” (Vote por el Cristo en portugués) y se estima que unos 10 millones de brasileños participaron de la votación.

Historia del Cristo Redentor

La idea de construir un monumento religioso en la ciudad fue sugerida por primera vez en 1859 por el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. En 1921 la idea fue retomada y el 4 de abril de 1922 se colocó la piedra fundamental. Cuatro años más tarde se comenzaron las obras.

Los primeros croquis realizados por el pintor Carlos Oswald imaginaban a Cristo cargando la cruz, con un globo terrestre en las manos, sobre un pedestal que simbolizaba el mundo. Finalmente se optó por el diseño actual, también de Carlos Oswald.

El proyecto fue desarrollado por el arquitecto brasileño Heitor da Silva Costa y llevó casi cinco años para ser concluido. El ejecutor de la escultura fue el escultor francés Paul Landowski.

Para el revestimiento de la obra varios materiales fueron estudiados para finalmente elegir la “piedra- jabón”. Si bien es un material débil, que incluso puede ser rayado con las uñas es extremadamente resistente al paso del tiempo, no se deforma, ni se raja con las variaciones de temperatura.

La construcción de más de 1.000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura y nadie murió durante la titánica construcción, algo realmente atípico para la época.

Características del Cristo Redentor

• Altura total del monumento: 38m
• Altura de la Cabeza: 3,75m
• Distancia entre las extremidades de los dedos: 30 m
• Altura de la estatua: 30m
• Altura del pedestal: 8m

El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. En 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II fue restaurado al igual que en 1990. En 2003 un sistema de escaleras mecánicas fue inaugurado, facilitando así el acceso a la plataforma de la estatua. Fueron además instalados tres elevadores panorámicos, cada uno con una capacidad de 13 personas, o de una tonelada de peso.

¿Como llegar al Cristo Redentor?

Tren:
En la Estación de Cosme Velho, en el barrio del mismo nombre, se puede embarcar en los trenes, con salidas cada media hora, llevando veinte minutos para atravesar la floresta y llegar a lo alto.

Automóvil:
Desde la Zona Sur - por los barrios:
• Cosme Velho - por Ladeira dos Guararapes o Ladeira do Ascura
• Santa Teresa - por la Rua Almirante Alexandrino

Desde la Zona Norte - por el barrio:
• Alto da Boa Vista - por la Estrada das Paineiras

Los coches deben ser estacionados en las Paineiras. A partir de ahí, el resto del trayecto debe ser hecho en tren o a pie (aproximadamente 2 km. de subida). Los buses se estacionan en la barrera del peaje.





Machu Picchu



Ubicación:

Machu Picchu está ubicado a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Cusco a una altura de 2,400 metros. Las únicas vías de acceso son por tren (4 horas) o caminando. No hay una carretera que comunique la ciudad de Cusco y las ruinas de Machu Picchu debido a la difícil geografía ya que la ciudadela está ubicada en la cima de un cerro en medio de una cordillera montañosa cortada únicamente por el río Urubamba. La topografía es increíble, montañas empinadas con laderas cubiertas de bosques tropicales. Es asombroso como los Incas pudieron construir ciudades y caminos en dichas montañas.

Clima:

Es cálido y húmedo, con días soleados y noches frescas. La temporada de lluvias empieza en Diciembre y termina en Marzo.

Paisajes:

La menor altitud de Machu Picchu en comparación con Cusco hace que los paisajes sean distintos. Los alrededores de Machu Picchu presentan una vegetación de tipo tropical; sin embargo, no muy lejos se pueden ver aún montañas nevadas. Esta combinación inusual hace de Machu Picchu una zona a proteger, no sólo por la importancia arqueológica de las ruinas, sino por el ecosistema que alberga animales en peligro de extinción como el Oso Andino, el Quetzal, el Gallito de las Rocas, así como una cantidad asombrosa de exóticas orquídeas.

Historia: 

La ciudadela de Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo y el destino turístico más importante del Perú. Desde que fue descubierto por el explorador norteamericano Hiram Bingham en 1911 no ha dejado de sorprender al mundo.

Los arqueólogos estiman que fue construido durante el siglo XV por los Incas, pero su función sigue siendo un misterio. Se sabe también que fue poblado por un gran número de habitantes, pero sólo por nobles, sacerdotes y las "aqllas" (vírgenes del sol). Había también una población de campesinos que trabajaba los campos pero no vivían dentro de la ciudadela.La ciudad está dividida en 2 áreas: la urbana y la agrícola, esta última es un vasto sistema de terrazas y canales de irrigación. El sector urbano está dividido en dos barrios, en uno de ellos se encuentran los templos

más importantes como el del Sol, así como la recámara real. En el otro barrio se ubican las casas de los nobles y el convento de las "vírgenes del sol". Entre ambos barrios hay una enorme explanada a modo de plaza.

Los alrededores son impresionantes, la ciudadela está construida en la cima de un cerro rodeado por el río Urubamba y una cadena montañosa, esto da la impresión de estar en el centro de un anillo de montañas.

Tal vez la mayor atracción de Machu Picchu es el nivel de desarrollo tecnológico logrado por sus constructores en materia de arquitectura y trabajo en piedra. Las uniones de las piedras en algunos de los ambientes son tan estrechas que ni un alfiler podría ser insertado. La piedra más significativa es el "Intihuatana" o calendario solar, que permitía a los Incas conocer con precisión las estaciones y así predecir el clima a lo largo del año.

Recientemente Machu Picchu fue elegida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo junto con la Gran Muralla China, el Coliseo Romano, el Taj Mahal, Chichen Itza en México, Petra en Jordania y el Cristo Redentor de Río de Janiero.



El Coliseo Romano


Ninguna visita a Roma está completa sin haber visto el Coliseo Romano, el magnífico y gigante anfiteatro diseñado como arena para peleas de animales y peleas de gladiadores y con asientos para 55.000 espectadores.

Originalmente conocido como “Anfiteatro Flavio”, el Coliseo se encuentra justo al este del Foro Romano y muy cerca del Arco de Constantino, un monumento de 25 metros de altura construido en el año 315 D.C. que también vale mucho la pena observar.

En esta magnífica edificación se llevaron a cabo todo tipo de espectáculos a través del tiempo, tales como batallas navales (mediante excelentes trabajos de ingeniería se inundaba la arena), recreación de batallas famosas, dramas basados en la clásica mitología romana, además de los ya conocidos juegos de gladiadores.

A pesar de que ahora se encuentra en ruinas, debido al daño causado por terremotos y ladrones de piedra, el Coliseo ha sido visto desde siempre como un icono de la Roma Imperial y hoy es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

Consulta en las siguientes páginas información práctica para visitar el Coliseo, desde su ubicación y transporte hasta los precios de entrada y pases aceptados, pasando por algunas fotos y videos del lugar.

UBICACIÓN Y CÓMO LLEGAR AL COLISEO ROMANO

El Coliseo Romano se encuentra en el corazón de la Piazza del Colosseo. Te darás cuenta de que el Coliseo se encuentra un poco al este del Foro Romano.

Llegar al Coliseo es muy fácil usando eltransporte público de Roma, ya sea en metro o en autobús.

Para llegar en el Metro de Roma al Coliseo, deberás usar la línea B y bajarte en la estación Colosseo, que se encuentra a tan solo unos cuantos pasos del lugar en cuestión, no hay forma de perderse.

Si prefieres usar losautobuses públicos de Roma, entonces podrás usar cualquiera de las siguientes líneas: 75, 85, 87, 117, 175, 186, 810, 850. Todas estas te dejarán muy cerca del Coliseo. Para usar el transporte público de Roma es necesario adquirir billetes y pases, los cuales hay disponibles en distintas presentaciones.

El autobús turístico de la Ruta 110, pasa por el Coliseo y otros puntos importantes de la ciudad, por lo que quizás quieras utilizar sus servicios.

COSTO DE LA ENTRADA AL COLISEO ROMANO

El precio de un billete completo de entrada al Coliseo es de 16€ por persona e incluye la entrada al Monte Palatino.

Puedes esperar encontrarte con filas muy largas para entrar, pero para evitarlas puedes adquirir un Roma Pass ) que te permitirá usar el transporte público ilimitadamente por tres días, entrar gratis a dos monumentos o museos (incluido el Coliseo) y obtener descuentos en todas las demás atracciones turísticas participantes.En el Coliseo hay una fila dedicada específicamente a los poseedores del Roma Pass, que por lo general no son muchos, así que si lo adquieres puedes ahorrarte valioso tiempo y aprovecharlo disfrutando de las ruinas de una magnífica civilización.

HORARIOS DEL COLISEO ROMANO

Los horarios del Coliseo varían dependiendo la época el año y la temporada. Puedes consultarlos en la siguiente tabla, aunque toma en cuenta que los mismos son aproximados:
Del 1 septiembre al 30 septiembre: 9:00 am – 7:00 pm
Del 1 octubre al último sábado de octubre: 9:00 am – 6:30 pm
Del último domingo de octubre al 15 de febrero: 9:00 am – 4:30 pm
Del 16 de febrero al 15 de marzo: 9:00 am – 5:00 pm
Del 16 de marzo al pultimo sábado de marzo: 9:00 am – 5:30 pm
Del último domingo de marzo



Taj Mahal
 




Taj Mahal, un sueño grabado al agua fuerte en mármol blanco y prístino es el monumento que no tiene con qué envidiarse y retrata la belleza del amor eterno. Fue construida para conmemorar a Mumtaz, la querida esposa de Sajan y es verdaderamente un homenaje grande al espíritu de las mujeres. Reconocido por su hermosura artística, este edificio extraordinario con una belleza eterna es el resultado de una combinación singular de pasión y de prodigalidad arquitectural.
Taj Mahal-el símbolo del amor eterno



No hay otro monumento en el mundo que tenga la belleza y magnificencia iguales que este. La estructura masiva de mármol, construida dentro de un ambiente sereno de un jardín precioso, es maravillosa. Fue construido hace 350 años pero todavía conserva su aura romántico que atrae a millones de visitantes. Gracias a su encanto eterno, Taj Mahal es hoy el monumento más popular de los monumentos que son parte del patrimonio del mundo. El mundo esta dividido entre los que lo han visto y los que no lo han visto.

Toma un matiz diferente durante diferentes horas del día. Es probable que uno haya visto a Taj 15 veces pero al verlo la diesi séptima vez se lo encuentra diferente. Sea durante la tarde, frente al sol poniente, bajo la luna llena, o sea bajo la luz del sol, cada vez el mausoleo adquiere un acento diferente y cuenta una historia nueva. Fue el recuerdo del amor de un rey para su reina Mumtaz Mahal que era capaz de sugestionar tal monumento y firmar su amor a través del horizonte.


Agra-la ciudad elegida para el Taj Mahal


Agra fue escogida por los emperadores mogoles durante los primeros años. Aquí fue donde Babor, el fundador de la dinastía mando construir el primer jardín persiano en las orillas del río Yamuna. Aquí fue donde su nieto Akbar levanto las murallas altísimas del fuerte rojo. Dentro de estas murallas, Jehangir construyo palacios, cortes y jardines de color de rosa. Sajan lo adorno con mezquitas, palacios y pabellones en mármol incrustada de gemas. Por todo el mundo, se le conoce a Agra como la ciudad del Taj Mahal, un monumento de amor y de imaginación que representa a la India en el mundo.

La maravilla que es el Taj

El periodo entre 1628 y 1658 en que gobernó Sajan fue el periodo dorado de la arquitectura mogol en la India pues fue durante ese periodo cuando se construyeron una serie de edificios nobles. Pero el principal y sin duda el mas precioso de todos estos fue el Taj Mahal construido por el en la memoria de su querida esposa Mumtaz Mahal.

Desde el punto de vista de la arquitectura, Taj Mahal fue el mejor entre los que construyeron los mogoles. Pero es mucho mejor que cualquier de estos sea en cuanto al decoro y la destreza, o sea en el contraste genial entre la duma central y las columnas delgadas, o respecto al delicadeza inmaculada y la artesanía penosamente detallada y sobre todo en el esplendor 


La Gran Muralla China

En los siglos VII y IV a.n.e., o sea, en los períodos de Primavera y Otoño y de los Reinos Combatientes, los principados feudales construyeron murallas defensivas en sus respectivas fronteras con el fin de protegerse de los ataques de los hunos, una de las tribus nómadas del norte de China, así como de los principados feudales vecinos. Después de la unificación de toda China, en el siglo III a.n.e., Qin Shi Huang, primer emperador de la dinastía Qin, unió las murallas aisladas exitentes en el norte, convirtiéndolas así en la Gran Muralla de Diez Mil Li. Posteriormente, la muralla fue reparada y reconstruida por numerosas dinastías. Badaling, un sector de la muralla, que actualmente frecuentan muchos turistas, fue reconstruido durante la dinastía Ming basándose en la obra original.

La Gran Muralla, que tiene una extensión total de más de 6.700 kilómetros, va desde Shanhaiguan en el este hasta Jiayuguan en el oeste. Atraviesa seis provincias y regiones autónomas y un municipio del Norte de China: Hebei, Beijing, Shanxi, Mongolia Interior, Ningxia, Shaanxi y Gansu. Si se levantara una muralla de un metro de grueso y cinco metros de alto con los ladrillos, piedras y tierra de la Gran Muralla, esa muralla daría más de una vuelta al mundo.

La Gran Muralla está compuesta de muros, pasos, atalayas y torres. En los pasos, levantados generalmente en los caminos importantes y protegidos por varios muros, se acantonaba el ejército imperial. El paso Juyongguan, una posición estratégica del sector de Badaling, es un punto importante de la muralla. Esta obra tiene 7 a 8 metros de altura y una base de 5 a 6 metros de ancho. Las almenas del muro tienen casi dos metros de alto, y también hay troneras para el disparo de flechas y otros proyectiles. En las cimas cercanas se levantan atalayas y torres de señales, que forman una red de comunicación militar. El sector Badaling es hoy en día un centro de atracción turística importante por su belleza. También hay otros sectores interesantes en Jinshanling, Mutianyu, Simatai y Gubeikou. Otros sitios conocidos y populares son el Paso Huangya en Tianjin, el Paso Shanhaiguan en la provincia de Hebei y el Paso Jiayuguan es la provincia de Gansu.

Después de la Liberación, el gobierno popular ha reparado y restaurado varios sectores de la Gran Muralla a fin de que se mantenga su primigenio aspecto de imponencia y grandiosidad. La Gran Muralla es hoy un puente que enlaza pueblo chino con los de otros países y regiones del mundo.



PETRA





Petra, que en griego significa "roca", fue la capital del reino de los Nabateos. Los tours por Petra no pudieron realizarse hasta que un erudito suizo descubrió la zona en 1812, a la que se accede a través de un estrecho desfilero (siq), que alcanza en muchas ocasiones los 50 metros. Los visitantes que llegan para pasar sus vacaciones en Petra encontrarán al final del siq un impresionante monumento de 30 metros de altura, excavado en la roca de color rosa. Conodido como El Tesoro o Al-Khazneh, en árabe, es el monumento más elaborado de Petra. Petra experimentó su mayor momento de auge durante el siglo I a.C., cuando contaba con una población de 30.000 habitantes. Durante la antigüedad, los mercaderes llegaban hasta Petra en caravanas de camino hacia Gaza o Siria por la Ruta de las Especias.

Tours por Petra en la actualidad


Aunque en la actualidad son cientos de miles los turistas que pasan cada año sus vacaciones en Petra, hasta 1980 viajar a Petra era complicado, ya que no había nada más que un pequeño hotel en la región de Petra: el hotel Nazaal, donde Agatha Christie escribió su novela Cita con la muerte en 1933. Hoy en día, los tours a Petra se conciertan muy fácilmente, debido a la buena infraestructura turística de Wadi Musa, población de 25.000 habitantes, ubicada fuera del perímetro arqueológico y que vive prácticamente del turismo.


Hoteles en la Ciudad

Hoy en día, el alojamiento se puede concertar en el mismo momento que los tours a Petra, ya que Wadi Musa cuenta con una amplia red de hoteles de distintas categorías. Los mejores hoteles son los que están ubicados cerca de la entrada al recinto arqueológico: el Mövepick de Petra (5 estrellas), Crown Plaza (5 estrellas) y el Petra Palace (3 estrellas). La mayoría del resto de hoteles de buena calidad están ubicados en la montaña desde la que se divisa Petra, tales como el Marriott de Petra (5 estrellas) y el Nabatean Castle (5 estrellas). Dentro de la oferta hotelera, se incluyen dos ciudades agrículas del siglo XIX, convertidas en hoteles de lujo: Beit Zaman en Wadi Musa y Taybet Zaman en Taybe, 12 km al sur de Wadi Musa.

Además, existen dos campamentos alrededor de Petra, ubicados en la zona de Baida: el King Aretas, campamento de categoría, y el Ammareen, mucho más básico, propiedad de la cooperativa de Beduinos de la zona. Por lo tanto, sus vacaciones en Petra no suponen un quebradero de cabeza con respecto al alojamiento.

Restaurantes y Vida Nocturna

Desgraciadamente, no existen restaurantes de buena cualidad fuera de los principales hoteles de 5 estrellas en Petra; por no hablar de la vida nocturna que es inexistente. Por ello, la mayoría de los que pasan sus vacaciones en Petra prefieren relajarse, después de un día en las ruinas de Petra, en la piscina del hotel.

Viajes de Incentivos en Petra

Somos expertos en convocar y organizar viajes de incentivos en Petra, con un recurrido por el magnífco patrimonio de la zona, su historia y arquitectura insólitas. La temática del viaje puede ser diversa. La ubicación puede variar desde el monumento de la Pequeña Petra (Beida) hasta la zona próxima al recinto arqueológico inclusive.


La Noche

Todos los lunes, miércoles y jueves, puede disfrutar de la experiencia "Petra de noche" durante su viaje a Petra, 3 días a la semanas: un tour con la única luz de las velas, para el que se pueden concertar guías turísticos.

La Cocina

Los amantes de la buena comida tienen una cita pendiente con "La cocina de Petra" durante sus vacaciones en Petra. Cada noche, siempre con reserva anticipada, aprenderán a preparar comida árabe durante su estancia en Petra, con la ayuda de un chef de la zona y mujeres de Wadi Musa.


Información turística

La ancestra Petra se ubica en la impresionante barrera de montañas multicolores de arenisca, paralela a Wadi Araba. Formada por el primitivo cataclismo que derivó en la fractura del Jordán, las montañas fueron esculpidas durante millones de años por el viento, la lluvia y los terremotos hasta lograr un paisaje de ensueño.

Durante su tour por Petra, podrá apreciar que dispersos entre estas exuberantes formas de la naturaleza están algunasde las obras más espectaculares del hombre, esculpidas en las escarpadas caras de la roca hace unos 2000 años por los Nabateos, una tribu originariamente nómada de la Península de Arabia. Se desconoce cuándo comenzaron a llegar a Petra, aunque se apunta a que podrían haber aparecido ya en el siglo VI a.C., como comerciantes que se desplazaban de un lado a otro de la ruta que servía para transportar sus mercancías más valiosas, como olíbano y mirra, desde el sureste de la Península de Arabia, para cultivarlos en Gaza y, desde allí, exportarlos a Europa.

No existen evidencias de los Nabateos en Petra anteriores al año 312 a.C., a partir del cual ya habían obtenido un vasto caudal gracias al comercio. En una ocasión, durante la época en que los generales de Alejandro Magno luchaban por el imperio de éste, uno de ellos, Antígono el Tueto, atacó Petra mientras los hombres acudían a una reunión nacional, quedándose las mujeres, los niños, los ancianos y el patrimonio en la cima de una gran montaña, bien dentro de la propia Petra o cercana a esta. Tras haber masacrado a la mayoría, los Griegos sólo puedieron hacerse con una cantidad de plata e incienso, ya que fuerono asaltados y asesinados por los Nabateos que seguían, desde entonces, sus pasos.

Aunque desde, como mínimo, el 168 a.C. ya contaban con reyes, sólo fue hasta principios del siglo I a.C. cuando los Nabateos se asentaron definitivamente y convirtieron su sede temporal en una impresionante capital. La tecnología que empleaban era simple: picos y cinceles con los que nivelaban las cimas de las montañas para crear espacios en los que adorar a sus dioses, escaleras con las que alcanzarlos, canales para traer el agua desde kilómetros, bellos templos, palacios, mercados y hogares. Y esculpieron hermosas e imborrables fachadas arquitectónicas en la roca en honor a sus muertos.

Para defender o expandir su territorio, los Nabateos se enfrentaron en repetidas ocasiones al reino de Judá y Siria. Aretas II (ca. 100. 96 a.C.), su hijo Obodas I (96- 86 a.C.) y su nieto Aretas III (86-62 a.C.) expandieron sus dominios, en gran parte a expensa de Siria por la caída de los seléucidas. Sin embargo, cuando Pompeya se anexionó a Siria en el 64 a.C., los Nabateos se vieron obligados a tratar con la provincia romana de Siria, al norte, y sus clientes del Estado de Judea, al oeste. Los Nabateos continuaron siendo independientes, gracias a la prudente diplomacia con Roma llevada a cabo por reyes nabateos, bendecidos con la vejez. El más destacable de entre todos los reyes fue Aretas IV (9 a.C.- 40 d.C.), que inició muchos de los más bellos monumentos de Petra. Los dos últimos reyes nabateos, Malichus II (40- 70 d.C.) y Rabbel II (70- 106 d.C.), pasaron la mayor del tiempo en Bostra (actualmente en Siria), que terminó por convertirse en una capital alternativa. A la muerte de Rabbel en el 106, sus dominios se anexionaron al Legado romano de Siria en nombre del Emperador Trajano y se incorporó como elemento principal de la nueva provincia romana de Arabia.