La ciudad de Iquitos es la capital del departamento de Loreto y de la provincia de Maynas, está ubicada en pleno corazón de la selva nororiental peruana, a menos de 4° al sur del Ecuador, es una isla virtual entre la margen izquierda del río Amazonas y los ríos Itaya y Nanay. Es el principal puerto fluvial del río Amazonas y el punto de partida para la exploración la selva.
Iquitos era una aldea habitada por la tribu selvática los Iquitos, de
quienes se tomó el nombre al momento de su fundación en 1764. Durante la
colonia española y la fiebre del oro causada por las leyendas de El Dorado y
el País de la
Canela, Iquitos nunca tuvo figuración histórica hasta inicios del
siglo XX que Iquitos vivió su máximo apogeo con la explotación del caucho.
En la ciudad de Iquitos podrá encontrar artesanías de las tribus
selváticas, así como podrá disfrutar de una excelente cocina regional, bebidas
típicas, ciudad de vida agitada y gran diversión nocturna. Hay gran difusión de
la medicina folclórica y curanderismo en base a la gran cantidad de plantas
medicinales que existen, sesiones de ayahuasca.
Principales atractivos de la ciudad de Iquitos
La Plaza de Armas
Corazón
de la ciudad, congrega a muchas personas desde el atardecer, centro de
tertulias. En el centro de la plaza se ubica un monumento a los caídos en la
Guerra del Pacífico. En su contorno se hallan la Municipalidad, la iglesia
Catedral, clubes sociales y establecimientos comerciales.
Iglesia Matriz
Ubicada frente a la Plaza de Armas. La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre 1911 y 1924. Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.
Ubicada frente a la Plaza de Armas. La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre 1911 y 1924. Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.
Construcciones Históricas
La
ciudad de Iquitos guarda entre la exuberancia de sus selvas y el rumor
misterioso del Amazonas una serie de joyas arquitectónicas que sorprenden al
viajero tanto por la belleza de sus formas como por lo particular de su estilo:
son las huellas del paso de los "barones del caucho", poderosos
terratenientes que hicieron de la selva del Perú un verdadero paraíso comercial
a fines del siglo XIX. Como parte de la herencia de esta etapa han quedado
algunas huellas de singular diseño: palacetes ricamente decorados con azulejos
arábicos (casas Rocha, Morey y Cohen), edificios de estilo Art Noveau (ex Hotel
Palace) o la célebre residencia diseñada por Gustave Eiffel que fuera
construida con planchas de metal transportadas por cientos de hombres a través
de la jungla.
La Casa de Hierro
Construida
por el Ing. Francés Gustave Eiffel para la Exposición de París en 1889 y
adquirida por el millonario cauchero Anselmo Del Aguila, quien la trajo desarmada
hasta Iquitos, incluyendo tuercas y pernos, y la ensambló en su actual
ubicación en la esquina NO de la Plaza de Armas.
Comandancia Regional del Ejército
Su
sede se ubica sobre una de las casas más bellas del apogeo del caucho, su
fachada está finamente decorada con azulejos. Sus interiores no pueden ser
visitados. Situada en la esquina NO de la Plaza de Armas y el Malecón Tarapacá.
El Malecón Tarapacá
Jirón Próspero
Es
una de las principales calles de la ciudad en la que se congregan muchos
negocios, bancos, aerolíneas, agencias de viaje, ventas de artesanías, telas,
etc.
Museo Municipal de Ciencias Naturales
Napo N° 224. Visitas: L-V 7:00-19:00; S 8:00-13:00. Presenta muestras de animales disecados oriundos de la región y una colección de artesanía local.
Napo N° 224. Visitas: L-V 7:00-19:00; S 8:00-13:00. Presenta muestras de animales disecados oriundos de la región y una colección de artesanía local.
Museo Amazónico
Malecón Tarapacá N° 386. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-19:00; S 9:00-13:00. Construido en 1863. Destacan en el museo la sucesión de grandes ventanas terminadas en arcos de medio punto y protegidas por fuertes barrotes de fierro, las paredes interiores decoradas con madera tallada, y los muebles diseñados a la usanza de la época. Conserva una colección de más de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural, representando a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana y fotografías que retratan la historia de la ciudad de Iquitos. El local es compartido con el Museo Militar.
Malecón Tarapacá N° 386. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-19:00; S 9:00-13:00. Construido en 1863. Destacan en el museo la sucesión de grandes ventanas terminadas en arcos de medio punto y protegidas por fuertes barrotes de fierro, las paredes interiores decoradas con madera tallada, y los muebles diseñados a la usanza de la época. Conserva una colección de más de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural, representando a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana y fotografías que retratan la historia de la ciudad de Iquitos. El local es compartido con el Museo Militar.
Biblioteca Amazónica
Malecón Tarapacá N° 354. Visitas: L 15:30-18:45; Ma-V 8:30-12:15 y 15:30- 18:45; S 9:00-12:00. Cuenta con ediciones de diversas áreas especializadas, fototeca, hemeroteca, cinemateca, mapoteca, pinacoteca, exposición de objetos históricos y colecciones de antiguas ediciones de la Biblia. Se especializa en temas regionales. Se construyó como un edificio de una sola planta de 1873; el segundo piso se construyó en 1903. Llama la atención la sucesión de grandes ventanales protegidos por rejas de fierro.
Malecón Tarapacá N° 354. Visitas: L 15:30-18:45; Ma-V 8:30-12:15 y 15:30- 18:45; S 9:00-12:00. Cuenta con ediciones de diversas áreas especializadas, fototeca, hemeroteca, cinemateca, mapoteca, pinacoteca, exposición de objetos históricos y colecciones de antiguas ediciones de la Biblia. Se especializa en temas regionales. Se construyó como un edificio de una sola planta de 1873; el segundo piso se construyó en 1903. Llama la atención la sucesión de grandes ventanales protegidos por rejas de fierro.
Es
un barrio de gente pobre, en la zona suroeste de Iquitos, a 10 cuadras de la
Plaza de Armas; está ubicado a orillas del río Itaya y se caracteriza porque
gran parte de sus casas están ubicadas sobre el cauce del río y están adaptadas
a los cambios de altura de las aguas. Este barrio a su vez es el gran mercado
de la ciudad, y a él llegan cada día desde la madrugada los pescadores,
cazadores, recolectores y los agricultores con sus canoas cargadas de
productos. En el mercado encontrará hierbas y brebajes medicinales, frutas
exóticas y mucho más. Llamada la "Venecia pobre" , sus casas
flotantes están sobre balsas fijadas a grandes pilotes de madera.
Cómo llegar a Iquitos
¿Cómo
llegar al Perú?
¿Dónde
está el Perú? con 1'285,220 kilómetros cuadrados, Perú es el tercer país más
grande de América del Sur, limita al norte con Ecuador, al noreste con
Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al
oeste con el Océano Pacífico.
·
Desde New York - Newark, Atlanta, Miami, Houston, Los Ángeles, México,
Cancún y Toronto existen vuelos directos a Lima.
·
Desde Europa existen vuelos directos a Lima desde Madrid, París y
Ámsterdam.
·
Perú tiene vuelos directos desde muchas ciudades desde Latino América
como Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guayaquil, La Habana, La Paz, México,
Panamá, Quito, Río de Janeiro, Santiago, Sao Paulo, San José de Costa Rica,
Santo Domingo.
·
Vuelos desde Asia y Oceanía a Perú, se hacen con conexión por EE.UU. o
Europa.
·
Iquitos cuenta con vuelos directos desde la ciudad de Panamá.
El aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Código de aeropuerto LIM) en Lima es la puerta
principal para los vuelos internacionales y es el principal centro de
conexiones de vuelos domésticos en Perú.
Alrededores de Iquitos
ZONA SUROESTE DE LA CIUDAD DE
IQUITOS
Mercado
Artesanal de San Juan
Av. Abelardo Quiñónez, Km. 4.5 carretera al aeropuerto. Este complejo artesanal produce y comercializa gran diversidad de artesanías propias de la región como tejidos en fibras vegetales, madera tallada, cerámicas diversas con motivos típicos, pinturas en "llanchama" (una corteza de árbol), vestidos típicos, artesanías en cuero repujado y bebidas típicas, entre otros. Cuenta con un ambiente para exposiciones de la cultura amazónica y un anfiteatro de madera para presentaciones artísticas. El distrito de San Juan es afamado por las celebraciones de la fiesta de San Juan el 24 de Junio.
Av. Abelardo Quiñónez, Km. 4.5 carretera al aeropuerto. Este complejo artesanal produce y comercializa gran diversidad de artesanías propias de la región como tejidos en fibras vegetales, madera tallada, cerámicas diversas con motivos típicos, pinturas en "llanchama" (una corteza de árbol), vestidos típicos, artesanías en cuero repujado y bebidas típicas, entre otros. Cuenta con un ambiente para exposiciones de la cultura amazónica y un anfiteatro de madera para presentaciones artísticas. El distrito de San Juan es afamado por las celebraciones de la fiesta de San Juan el 24 de Junio.
A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto) . Se ubica en la margen derecha del río Nanay y es ideal para nadar o pasear en canoa en medio de hermosos parajes. Cerca de lago se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde se ofrecen potajes tradicionales.
Puerto Almendra
A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto) Desvío 100 m antes de Quistococha. Allí se encuentra el Jardín Botánico Arboretum El Huayo, administrado por el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra. El centro mantiene parcelas con especies forestales representativas de la cuenca del Nanay. Se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas y visitas a las chacras de los pobladores de la zona.
A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto de Iquitos (30 minutos en auto) Desvío 100 m antes de Quistococha. Allí se encuentra el Jardín Botánico Arboretum El Huayo, administrado por el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra. El centro mantiene parcelas con especies forestales representativas de la cuenca del Nanay. Se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas y visitas a las chacras de los pobladores de la zona.
Santa Clara
A 12 Km. al sur de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto). Desvío 500 m antes del aeropuerto. En época de vaciante (julio-noviembre) cuando desciende el caudal del río Nanay, se forman frente a la comunidad y en otros lugares de la zona hermosas playas de arena blanca ideales para nadar asolearse y donde es posible acampar, restaurantes populares. Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.
A 12 Km. al sur de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto). Desvío 500 m antes del aeropuerto. En época de vaciante (julio-noviembre) cuando desciende el caudal del río Nanay, se forman frente a la comunidad y en otros lugares de la zona hermosas playas de arena blanca ideales para nadar asolearse y donde es posible acampar, restaurantes populares. Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.
Complejo
Turístico de Quistococha
A la altura del Km. 7 de la carretera Iquitos - Nauta, al suroeste de Iquitos (30 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00. Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 ha de bosque natural y cuenta con una playa artificial donde los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, sus blancas arenas y hermosos paisajes. Se ofrecen paseos en botes a remo por el lago y caminatas por los alrededores. Cuenta con un pequeño zoológico de fauna regional y criaderos de paiches, restaurantes populares. Museo regional de piezas de cerámica nativa y animales disecados.
A la altura del Km. 7 de la carretera Iquitos - Nauta, al suroeste de Iquitos (30 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00. Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 ha de bosque natural y cuenta con una playa artificial donde los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, sus blancas arenas y hermosos paisajes. Se ofrecen paseos en botes a remo por el lago y caminatas por los alrededores. Cuenta con un pequeño zoológico de fauna regional y criaderos de paiches, restaurantes populares. Museo regional de piezas de cerámica nativa y animales disecados.
Santo
Tomás
A 16 Km. al suroeste de Iquitos (45 minutos en auto).
Está ubicado a orillas del canal que se comunica con el río Nanay y el lago Mapacocha, y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross. La zona es habitada por una comunidad campesina de la etnia Cocama Cocamilla, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería. Los fines de semana se realizan grandes fiestas populares en las tahuampas (salón de baile regional), restaurantes y bares.
A 16 Km. al suroeste de Iquitos (45 minutos en auto).
Está ubicado a orillas del canal que se comunica con el río Nanay y el lago Mapacocha, y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross. La zona es habitada por una comunidad campesina de la etnia Cocama Cocamilla, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería. Los fines de semana se realizan grandes fiestas populares en las tahuampas (salón de baile regional), restaurantes y bares.
Nauta
A 115 Km. de Iquitos, se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Marañón, a unas siete millas de su confluencia con el río Ucayali. Fundada en 1830, es uno de los centros poblados más antiguos de nuestra Amazonía. Debido a su estratégica ubicación como punto de enlace de los ríos Marañón y Ucayali (el panorama de la unión de estos dos ríos es impresionante), fue cobrando importancia y se constituyó en el centro principal de intercambio comercial y de comunicaciones. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas, alojamientos, restaurantes, especialmente para las visitas a Reserva Nacional de Pacaya Samiria y embarcaderos para pasajeros en los cruceros
A 115 Km. de Iquitos, se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Marañón, a unas siete millas de su confluencia con el río Ucayali. Fundada en 1830, es uno de los centros poblados más antiguos de nuestra Amazonía. Debido a su estratégica ubicación como punto de enlace de los ríos Marañón y Ucayali (el panorama de la unión de estos dos ríos es impresionante), fue cobrando importancia y se constituyó en el centro principal de intercambio comercial y de comunicaciones. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas, alojamientos, restaurantes, especialmente para las visitas a Reserva Nacional de Pacaya Samiria y embarcaderos para pasajeros en los cruceros
No hay comentarios:
Publicar un comentario