Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché cuentan con áreas de
características geológicas similares y particulares que hacen que encontrar
cuevas no sea problema. En esta ocasión visitamos un lugar que invita a
regresar por la diversidad de actividades que se pueden realizar en las
cercanías.
El viaje inició como de costumbre… la llamada de uno de los del equipo
contando de un lugar interesante. En cuestión de minutos llamada tras llamada
para concretar con los demás, poner fecha y listo. Estábamos apuntados esta vez
solamente tres, Julio, Manuel y yo (Héctor). El viaje valió la pena y visitamos
Jul Ik (Jul Iq según algunos locales) y Bombil Pek, ambas cuevas… pero en esta
ocasión hablaremos solamente de Bombil Pek y dejaremos Jul Ik para otra nota
pues ambas lo ameritan.
Salimos sábado por la tarde con nuestras mochilas, cuerdas, harnesses,
mosquetones y demás esperando encontrar algún lugar apto para escalada.
Queríamos visitar de nuevo Lanquín pero el tiempo no nos alcanzó como
queríamos…
Llegamos a Cobán a las 19:00 horas y como viajeros empedernidos, nuestra única
parada fue en una gasolinera y seguimos la noche manejando por el trayecto que
lleva a Chisec. Fueron más de 300 kilómetros de un tirón desde la capital y
llegamos a nuestro destino ya tarde. Nuestras únicas indicaciones como siempre
eran los nombres de los lugares, el conocimiento de en qué departamento queda
y… sólo…
Cómo llegar
Sencillo… debes tomar la carretera al Atlántico y manejar hasta las
cercanías del "Rancho", precisamente antes encontrarás un obvio
señalamiento hacia Cobán Alta Verapaz. Te menciono El Rancho pues es un buen
lugar para deternerse a comprar comida, agua y demás.
Al llegar a Cobán, justo en la entrada, pasando la gasolinera que queda del
lado izquierdo y justo antes del nuevo centro comercial, encontrarás el cruce
hacia Chisec. Desde ahi hay que manejar sin desvíos. Si estás frente al centro
comercial, ya pasaste el cruce, pregunta en caso de duda, te guiarán con gusto.
Al llegar a Chisec encontrarás la señalización propia, minutos adelante
encontrarás el parqueo techado de tu lado izquierdo y a la derecha verás el
camino de la fotografía.
Ya en el lugar
Una vez en el lugar donde pasamos la noche, que no es más que un parqueo
al costado de la carretera, un puente y un camino estrecho solamente para
caminar dentro de la finca, decidimos no adentrarnos de noche pues el hambre
atacaba ferozmente, como decimos en buen chapín "teníamos filo".
Acampamos, cenamos y preparamos todo para el siguiente día. Llovió toda la
noche. Igual es accesible para los visitantes que no quieren acampar, pues en
Chisec es posible encontrar uno que otro hospedaje, pero ése no es precisamente
el estilo de viajar que solemos fomentar aunque aclaramos que sí hay dónde
pasar la noche. Adicionalmente esto deja ingresos a los locales que realizan
mejoras a su vez en el lugar.
Comienza el día
A la mañana siguiente después de desayunar bien, salimos a primera hora
por el camino que el dueño de la finca permite transitar para llegar a Jul Ik,
una cueva interesante que discutiremos en otra nota. Como es propiedad privada,
el camino es peculiar pues es estrecho y totalmente cercado. Encontramos un par
de formaciones rocosas interesantes pero quebradizas, sin mencionar las abejas
circundantes… decidimos saltar este sitio y seguir para la cueva sin darnos el
gusto de escalar.
Encontramos que los caminos se dividían. Ambos caminos llevan directo al borde
de un agujero en el suelo de no más de 150 metros de diámetro. Uno de los
caminos lleva a una rústica escalera de madera que lleva a la base y de ahi se
camina hacia la entrada de la cueva. Al ver esto decidimos "tomar las
escaleras y bajar despacito para no rasparnos"… NEGATIVO. Inmediatamente
tomamos el camino que lleva directo al techo de la cueva con una caída vertical
de talvez 60 metros.
Descargamos el equipo, se colocaron las reuniones y anclajes para el descenso
con sistema redundante, ecualizado y listo… bueno, en realidad no es tan
sencillo y aquí viene la tradicional advertencia.
Teníamos cuerdas de 50 metros y eran insuficientes, así que se ataron dos con
un nudo pescador doble y se realizó un sistema de anclaje para asegurar desde
arriba propiamente ecualizado, esto significa que se utilizan varios puntos de
seguro que soportan una carga repartida. Es redundante pues si falla uno,
quedan otros y pues… "no te mueres".
Seguridad
Para comenzar, todo nuestro equipo es especializado, cuerdas estáticas y
dinámicas especiales para rappel y escalada, harnesses, mosquetones y demás.
Unir dos cuerdas con un nudo reduce su capacidad de carga, cada nudo crea un
riesgo de rotura en las fibras de las cuerdas y disminuye en cierto porcentaje
su límite de capacidad, y el pescador lo hace en aproximadamente 37%. Es decir,
ahora las cuerdas soportarían 37% menos de lo que tienen especificado como capacidad
segura sin rotura.
Adicionalmente, descender con ATC o con figura ocho, añadía una dificultad
técnica, pasar el nudo por el sistema. Esto implica descender, llegar al nudo y
crear arriba del mismo un sistema de seguro adicional con un cordino por medio
de un prussik (nudo de fricción) o utilizar algún dispositivo adicional
(ascenders). Luego de esto se debe desligar nuestro sistema inicial de la
cuerda para pasarlo por debajo del nudo. En términos sencillos, quitar nuestro
vínculo con la cuerda en pleno rappel para pasarlo bajo el nudo. Esto es
delicado y requiere práctica, no hay que subestimarlo.
Para este descenso, un asegurador permanecería en la parte alta bajando a los
dos primeros hasta que la cuerda alcanzara el fondo. Una vez los dos abajo, el
último tendría que realizar el paso del nudo. Es decir, solamente uno de los
tres tendría que hacer este paso técnico.
Comenzamos a descender. El rappel comenzó frente a la pared de roca, luego poco
a poco, la humedad y lo resbaloso de la superficie hacían imposible mantenerse
en la posición correcta, los intentos terminaban en resbalones donde
golpeábamos la pared con el cuerpo, inevitable…
Una vez confirmado que el extremo de la cuerda alcanzaba el fondo comenzaba lo
bueno, el descenso libre. Así que terminamos el rappel con un par de buenas
fotos como la de entrada de la nota. La vista desde arriba y mientras se
desciende es algo único. Se puede apreciar con detalle el techo de la cueva y
se siente conforme se baja, el fuerte golpe de las gotas de agua que vienen
desde arriba.
Una vez abajo
Caminamos y nos adentramos en la cueva cuyo nombre significa
"Piedra Sagrada", observamos interesantes formaciones sedimentarias y
mineralizadas como estalactitas. Ahi se encuentra grandes bloques de roca
formada con el tiempo. Es bastante grande y observar hacia su entrada da una
buena impresión pues se aprecia la escala comparativa de las personas con
semejante entrada de luz.
Buscamos si había alguna forma de seguir avanzando y precisamente la hay. Luego
de un camino hacia arriba se encuentra un diminuto agujero que constituye la
entrada al sistema de cuevas.
Al darnos cuenta de esto dudamos si cabíamos, que si esto, que si aquello… en
fin, ya íbamos hacia dentro.
Es necesario acostarse y pasar un brazo estirado mientras te arrastrás para
pasar por el "tunelito". Al salir, continuamos adentrándonos en los
corredores de la cueva encontrando las formaciones naturales de la misma.
Luego de unos minutos alcanzamos otro tope, más bien otro pasaje igual
al anterior donde era necesario escurrirse para poder pasar.
Este era diferente por una sencilla razón… al salir del otro lado, se encuentra
una pequeña repisa, es más bien una superficie que podríamos considear como una
pequeña "banqueta" por decir... donde te podés sentar y contemplar
hacia abajo una caída de la cual no pudimos medir su fondo.
Calculamos como mínimo unos 25 metros pero es seguro que sigue, quedamos con el
interés de descender. Al frente se ven formaciones rocosas bastante grandes y a
la izquierda supuestas antiguas pinturas mayas.
La técnica de dejar caer un objeto no se prestaba para el caso para medir la
altura, debido al eco, la oscuridad, y que en una cueva se debe tener especial
cuidado. Las cuevas están "vivas" por decirlo así. Y lo que hagas
puede afectarlas, como por ejemplo, NO debes tocar las estalactitas o
estalagmitas pues dejarán de crecer y habrás arruinado algo que lleva miles de
años en formación.
¿Razones?
Bueno, es difícil medir el tamaño porque la luz es insuficiente.
Teníamos buenas headlamps pero la humedad de una cueva hace que ni siquiera la
luz de halógeno avance mucho, causando más bien que se disperse y se pierda a
lo lejos. Apagamos todas las lámparas y es sencillamente oscuridad y silencio
total.
Luego emprendimos el regreso pues aunque nos hubiera gustado descender, las
cuerdas estaban montadas fuera, en el borde de la cueva.
¿Recomendable ir?
Definitivamente. Hay un río cercano donde sepuede ingresar con
flotadores, llantas, etc. y salir una buena distancia abajo. La corriente no es
tan tranquila y dado que llovía, era un torrente bastante fuerte.
Recomendaciones para visitar cuevas
Si bien esto amerita un artículo completo, las
recomendaciones básicas son sencillas. Llevar bastante agua, casco (pues es
normal y común golpearse la cabeza con las salientes del techo), buena luz,
leds y halógena con buenas baterías de larga duración. La ropa impermeable y
buenas botas son una buena idea para evitar que las telas normales se
humedezcan y que queden con depósitos minerales, obviamente esto lleva a un
frío desagradable. Es importante llevar cuenta de la hora pues es fácil perder
noción del tiempo que se interna el grupo en la cueva. Es importante también el
no separarse.
Si es un lugar no ha sido explorado, es mejor dejar esto a espeleólogos
experimentados para que tracen una ruta y un reconocimiento, pues es fácil
perderse o que los corredores se inunden de agua según la temporada o
corrientes que cambian caprichosamente. De igual manera existen varias donde se
encuentran gases tóxicos o asfixiantes, como cuevas volcánicas por ejemplo. Y
aunque estas cuevas no sean volcánicas, adentrarse significa una obvia
disminución de oxígeno.