sábado, 31 de enero de 2015

Rio Amazonas




El río Amazonas es tan ancho que en algunos puntos se puede ver la curvatura de la tierra como si fuera océano. Nace con la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, frente a Nauta y la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, navegable en toda su extensión y desemboca en el Océano Atlántico. El Amazonas y sus miles de afluentes son la vía natural para conocer la riqueza de la biodiversidad amazónica, internándose por los ríos hasta los albergues de selva o navegando en cruceros.

El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y el 2° más largo. Nace en los Andes peruanos en el departamento de Arequipa y luego de recorrer 6,500 Km. (4,039 millas) desemboca en el Atlántico, de este recorrido 3,163 Km. (1,965 millas) pertenece a territorio de Brasil.

Tiene un ancho promedio de 4 Km. (2.48 millas) entre sus orillas. Abarca la mayor cuenca hidrográfica del planeta con 7'050,000 Km² y recibe las aguas de más de 1,100 ríos afluentes.

En época de crecida su caudal llega hasta 300 mil metros cúbicos por segundo y en época de baja desciende hasta 80 mil metros cúbicos por segundo. En algunos puntos el río alcanza hasta 8 Km. (4.97 millas) de ancho entre orillas, y también se ha registrado hasta 250 m (820.2 pies) de profundidad.

El río Amazonas como tal, nace en Nauta, en el departamento de Loreto, en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón. Es navegable por naves de alto bordo, en forma libre e internacional. Este río y sus miles de afluentes se convierten en el medio natural de comunicación entre las poblaciones ubicadas en la amazonía del Perú. El principal puerto peruano en el río Amazonas es Iquitos.

El Conquistador español Gonzalo Pizarro comandaba una expedición para la búsqueda del mítico País de la Canela en el que se encontrarían fabulosos tesoros, y como parte de esta expedición en 1542 Francisco de Orellana descubrió el Amazonas. Orellana dijo haber visto y luchado con hermosas mujeres que salían de sus márgenes, por lo cual se debe su nombre. Llamado Apu Paro por los aborígenes.

La amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales biológicos de la Tierra (incluido el territorio amazónico de Brasil), además de ser la primera fuente generadora de oxígeno del planeta. Además, existen otras grandes fuentes de recursos naturales como los yacimientos de petróleo, gas natural y lavaderos de oro.



Cruceros en el río Amazonas

La navegación por el río Amazonas es una experiencia incomparable y los operadores turísticos de Iquitos le ofrece programas organizados de 4 a 8 días, algunos con zarpe desde Iquitos y otros desde Nauta para navegar en la zona de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria.

Imagínese en un crucero por el río Amazonas y perderse en medio de palmeras y frutas exóticas así como admirar la biodiversidad del bosque circundante. Uno puede navegar por la confluencia de sus dos grandes afluentes,el Marañón y el Ucayali, la ubicación exacta de la entrada a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la tierra de los lagos y los delfines rosados, un paraíso para los amantes de la naturaleza o navegar hasta la frontera con Brasil y Colombia.

Desde un crucero usted podrá disfrutar el placer de navegar en el río más largo y caudaloso del mundo y observar desde la ventana de su camarote la megadiversidad amazónica. Los programas de cruceros incluyen experiencias de exploración en la selva con paseos en lanchas más pequeñas que se llevan abordo, caminatas por los bosques y visitas a comunidades nativas.

Usted verá a gente local y sus aldeas, así como la fauna, como los delfines rosados ​​y grises, guacamayos azules y amarillos, garzas, martín pescador, perezosos, caimanes, monos y mucho más ...

La oferta de cruceros es muy variada, desde económicas hasta embarcaciones se súper lujo que llevan un limitado número de pasajeros y embarcaciones de mediano calado ofrecen servicio de alimentación y habitaciones con aire acondicionado.


miércoles, 28 de enero de 2015

12 maneras de evitar que te roben durante un viaje


¡Ladrón atrapado será quemado! 
Si hay un miedo universal que mantiene a la mayoría de los mochileros alerta es el de ser víctimas de los ladrones. No importa si te arrebataron unos cuantos billetes, la cámara o tu computadora, la sensación que queda luego de ser asaltados es demasiado amarga y, en muchos casos, quita el deseo de seguir con el viaje.
El propósito de este post no es de meterle miedo a la gente, sino de brindar algunos tips que les ayudarán a no ser parte de las estadísticas de robos a viajeros:
1- Protege tu información en línea
Con la cantidad de aplicaciones y sitios web con información muy sensitiva, no es de extrañar que haya gente malintencionada esperando el momento para robar tu laptop o smartphone, y por ende, tus datos personales. Si eres de los que salva constantemente sus fotos en la laptop o teléfono, peor se vuelve el asunto si se te pierde.
Por fortuna, existen servicios de alojamiento de archivos en línea que guardan tus fotos o videos en un servidor apenas te conectas a internet (Google Drive y Dropboxson los más populares). Si odias tener apuntado en un papel tus contraseñas, números de teléfono, emails o cualquier otro dato importante, Snapbits te permite almacenar todo tipo de datos, de forma ordenada, para que puedas tener acceso a ella desde internet. También te conviene darle uso a Prey, programa con el que podrás rastrear tu dispositivo móvil o laptop en caso de extravío o robo.
2- Ten cuidado si te están coqueteando en exceso
Vas a una discoteca y de la nada se te acerca una chica demasiado atractivo a coquetear así nomás. Tal vez sea porque tienes buen parecido y le gustaste, pero por otro lado puede que sea una prostituta o alguien con deseos de robarte. Sobre esto último, se dan bastantes situaciones en donde la víctima y la malhechora se van a un motel, para luego terminar drogado mientras esta le roba cada una de sus pertenencias.
En cuanto a las mujeres, ellas tampoco se encuentran exentas y hasta podría afirmar que son ellas quienes más riesgos tienen, ya que es bien sabido que los hombres son los que más coquetean, al extremo de ser persistentes cuando una chica les dice “no”. Los casos de chicas robadas o violadas por personas que conocieron minutos antes van en aumento, pero no lo digo para asustar, sino para que sepan que deben tener cuidado y seguir sus instintos. Al irte de juerga, sugiero que vayas con un grupo conocido de gente o con un amigo de confianza.
3- Nunca está demás tener un seguro de viaje
Hay una gran variedad de seguros de viajes en el mercado, pero sólo unos pocos te cubren daños por robos a equipos electrónicos. Bastantes personas optan por no pagar un seguro, bajo la idea de que nada malo les va a suceder. Lo mejor que podría ocurrirte es tener un seguro y no utilizarlo nunca, pero si te llegan a robar  teniendo uno, da por hecho que te sentirás aliviado de haberlo adquirido. Una de las compañías más prestigiosas de seguros viajeros es World Nomads, que tiene una amplia cobertura y a buenos precios.
4- Habla el lenguaje local lo más que puedas
A menos que estés en un país cuyo idioma oficial sea sólo el inglés, trata demantenerte hablando el idioma local. Es común que la gente relacione a viajeros que hablan inglés con “individuos que tienen bastante dinero” y los ladrones no perderán tiempo para aprovecharse de eso.
Es obvio que tomará tiempo aprender un idioma nuevo, aunque es mejor aprender al menos lo básico a tener que forzar a los locales a hablar inglés. De esta forma no llamarás tanto la atención entre la gente.
5- No luzcas como un turista adinerado
En las grandes ciudades es donde uno más escucha las historias de asaltos a turistas. Generalmente esto ocurre porque, la mayoría de las veces, el extranjero piensa  que es más atractivo explorar el entorno citadino cargando con aquellos elementos que lo hacen ven como un blanco ante los maleantes. Salir con una cámara costosa guindada del cuello, tener un rolex a la vista de todos, pagar en la calle con billetes de alta denominación y chatear desde tu iPhone a cada rato son detalles que te dejan muy vulnerable a un robo. Claro que hay excepciones a la regla y puede que lucir como un turista no represente tanto peligro, pero eso dependerá si te sientes confiado en una zona que ya conoces.
6- Averigua con los locales que zonas son seguras y cuáles no
Para reforzar lo mencionado en el punto anterior, procura siempre consultar con la gente local sobre esos puntos de la ciudad que se recomienda ir solo o acompañado. En mi caso, cuando he estado en alguna ciudad donde existen zonas con un alto nivel de riesgo para el viajero, sigo mi sentido común y trato de no caminar solo de noche por un callejón o barrio dudoso, y a la vez tomo más precauciones con las pertenencias que lleve conmigo. Al mismo tiempo, no viene mal informarte en la sección de seguridad de las guías de viaje o de sitios web como Wikitravel.
7- A veces es mejor gastar más por un poco de seguridad
Es habitual escuchar a cada rato lo posible de viajar barato por el mundo y lo importante que es si deseas que el dinero te rinda por más tiempo. Yo soy muy partidario de que se puede viajar de manera económica, aunque también creo que no siempre lo barato es lo más seguro. Muchos son los que, por ahorrarse unos cuantos billetes, prefieren ir de noche en bus en vez de tomar un taxi, o van a un hostal de $3 con poca vigilancia en vez de pagar un poco más por un hospedaje con mejores comodidades. Cuando se trata de tu seguridad, considero que ahorrar dinero en ella es el peor plan para tu viaje.
8- Usa una billetera falsa
Un método infalible que puedes poner en práctica hoy mismo (ya sea que estés viajando o no) es conseguir una billetera barata. ¿Te preguntarás que ponerle dentro? Una tarjeta de crédito que esté expirada, billetes locales de denominación baja (mejor si pueden ser falsos) y varias tarjetas de negocios estaría más que bien. Si llega a suceder que te van a roban, le entregas la billetera falsa. Esta técnica también aplica para los celulares, y más ahora que hay teléfonos que puedes usar como señuelo por menos de $10.
9- No te emborraches o te drogues
Sin duda alguna, las drogas y el alcohol son una de las razones principales por las que muchos viajeros terminan siendo víctimas de robos. Cuando te drogas o emborrachas, tus sentidos se nublan, bajas la guardia y entras en un estado en donde estás menos pendiente de tu entorno. Si bien es cierto que eres libre de emborracharte o de drogarte lo que te venga en gana, al menos hazlo con alguien de confianza o con un grupo de amigos que estarán pendientes de ti.
10- Distribuye el dinero en efectivo lo mejor que puedas
Un consejo que cada viajero debería seguir al pie de la letra, sobre todo si es de esas personas que se siente más cómoda manejando sólo efectivo. Lo que yo suelo hace es llevar en mi billetera la cantidad que usaré durante el día y el resto lo dejo en la mochila. Incluso cuando tenga el dinero guardado en mi mochila, lo divido y lo escondo en diferentes bolsillos. Respecto a la tarjetas (débito o crédito), si no crees que vayas a usarlas, no las saques contigo a la calle.
11- Crea el hábito de tocarte los bolsillos antes de abandonar un lugar
Eso de andar tocándose los bolsillos a cada rato parecerá cosa de locos, pero créeme que muchas veces me ha salvado de evitar la pérdida de un objeto.
Por ejemplo, sales de un hostal y vas a caminar por la ciudad. Te tocas el bolsillo para cerciorarte que tu billetera, pasaporte y teléfono estén allí. Luego te diriges a tomar el bus para visitar un renombrado museo. Antes de bajarte, checas de nuevo que todo está en su lugar por si algo se salió y no te percataste. En el museo haces lo mismo y así vas haciendo durante el resto del paseo.
El objetivo es crear la costumbre de revisar cuando creas necesario, pero sin rayar en lo paranoico. A algunas personas les tomará más tiempo para acostumbrarse a este hábito, pero una vez que lo domines podrás sentir más tranquilidad sabiendo que no olvidarás fácilmente los objetos que lleves en tus bolsillos.
12- Sácale copia a todos tus documentos de viaje
Creo que sobra mencionar lo importante de contar con una fotocopia de tu documento de identidad personal, pasaporte, licencia de conducir, tarjeta de crédito y cualquier otro documento que consideres vital para viajar. Este consejo no es que evitará un robo hacia tu persona, pero si te será de gran ayuda tener una copia (mejor aún si es escaneado) al momento de poner la denuncia a las autoridades competentes.

Los consejos que he mencionado en este post son los que pongo en práctica en mis viajes, los cuales he ido perfeccionando con el tiempo. Cabe resaltar que la delincuencia en las ciudades y en algunos pueblos existe, pero muchas veces es exagerada por los noticieros y periódicos. Incluso ahí viajeros cuyas historias personales de robos magnifican la realidad, al punto de decir que un destino es sumamente peligroso sólo porque a ellos les fue mal, cuando no es así.
Si tienes algún consejo extra de seguridad que debí mencionar en este artículo, te agradecería que lo menciones en la sección de comentarios, para así conocer más sobre este tema.


martes, 27 de enero de 2015

Datos y costos de viajar a Ecuador




quito ecuador


El sudamericano país de Ecuador se halla rodeado por Colombia y Perú al este, y por el Océano Pacífico al oeste. Curiosamente, su territorio es algo pequeño, pero encontrarás que el clima es bastante diverso. Asimismo, existe una inmensa cantidad de sitios a visitar y actividades que realizar.
Las Islas Galápagos son el atractivo principal y es la razón por la que muchos turistas sólo viajan a Ecuador, para deleitarse con la espectacular vida silvestre que allí anida. Pero las Islas Galápagos no es lo único que puedes explorar. Por ejemplo, Quito es la capital de la nación y es un destino declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que vale la pena recorrer su Centro Histórico, uno de los más extensos y mejor preservados del mundo.
Si buscas aventura, tienes a tu disposición varias montañas para hacer senderismo o  volcanes nevados para escalar hasta la cumbre. La ciudad de Cuenca tiene un ambiente colonial que da la impresión de viajar al pasado con sólo caminar sus calles, mientras que Baños ofrece todo tipo de deportes extremos rodeado de naturaleza y Montañita es la escapada perfecta para los amantes del surf, playa y fiesta. Si lo tuyo es la selva, la zona amazónica te impresionaría por su amplia biodiversidad de flora y fauna, pero también podrás conocer de cerca las comunidades indígenas de la región.
Otros datos de interés
Tortuga gigante de las Islas Galápagos
tortuga gigante ecuador

La moneda del país es el dólar estadounidense (desde el año 2000), siendo el Sucre su antigua moneda. En Ecuador no es muy habitual el uso de billetes de grandes denominaciones ($50 o $100), e incluso los de $20 son complicados de cambiar algunas veces, así que mejor mantente lo más posible con los billetes de menor denominación.
La nación ecuatoriana está entre una de las más seguras de Sudamérica. Si bien la tasa de criminalidad es relativamente baja a comparación de países vecinos como Colombia o Perú, conviene viajar con cautela en ciudades como Quito y Guayaquil.
Respecto al internet, las ciudades más grandes cuentan con un buen al internet, cuya calidad viene a ser aceptable y regular en poblados pequeños. El costo de usar un cibercafé es bajo y las conexiones suelen ser hasta más rápidas que usar el WiFi gratuito de algunos hoteles y restaurantes.
Costos aproximados
Hospedaje: El alojamiento es algo muy barato a lo largo de Ecuador. Una habitación privada en un hostal empieza a partir de los $10-$12, entretanto una compartida ronda desde los $6-$8. En un hotel barato, una habitación sencilla está por alrededor de los $15. En la región norte del país los precios son un poco más baratos que en el sur, y prueba de ellos es cuando visitas Quito (ubicado en la región norte) y Guayaquil (región sur).
¿Quieres averiguar hospedaje de antemano? En el siguiente sitio web puedes encontrar alojamiento económico de manera fácil y rápida en toda Colombia.

Comida: Como en muchas otras partes del mundo, los platillos variarán de región en región. En las zonas montañosas, las patatas y sopa casi siempre las verás en el almuerzo y cena, mientras que el arroz es popular comerlo todo el tiempo en los poblados costeros. Los desayunos consisten en pan tostado, huevos y jugo de frutas, aunque a veces también viene acompañado de yuca, empanadas, patacones o humitas. Sobre precios de platos, podrás encontrar comidas desde $1 en muchos puestos de comida en los mercados. Si deseas más variedad de platillos, espera pagar arriba de $5.
Transporte: La mayoría de las ciudades tienen una terminal central de autobuses (conocida popularmente como la Terminal Terrestre), en donde es posible conseguir pasajes a la mayoría de los destinos más pequeños. Los viajes largos cuestan un promedio de $1 la hora de viaje (o sea que un recorrido de 6 horas te sale en unos $6). El trayecto en bus urbano dentro de una ciudad te sale en $0.25 el pasaje.
Los vuelos domésticos están a cargo de las compañías AerogalSaereo y Tame, las cuales ofrecen un servicio excelente, y lo mejor de todo, con precios competitivos.
Que visitar
Ruinas de Ingapirca
ruinas ingapirca
Quito: La capital de Ecuador es la primera metrópoli de Sudamérica (y del mundo entero) en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con tanto que hacer en ella, te conviene tomarte tu tiempo en explorarla y conocer sus alrededores. Sitios como la Basílica del Voto Nacional, el Museo del Banco, la zona de La Mariscal o el teleférico local son muy concurridos por los turistas.

Baños: Este pequeño pueblo se encuentra en las faldas del volcán más activo de Ecuador, Tungurahua. Aparte de las intrépidas excursiones al volcán, los viajeros también acuden a Baños para disfrutar de sus distintos deportes al aire libre, entre los que se incluyen el ciclismo, puenting, manejo de buggy y motocross.

Loja: Quizá Loja no goce del nivel de popularidad de otros sitios como Baños o Guayaquil, pero no dejes que eso te engañe. Además de tener su atractivo, puedes usarla como base para viajar a los pueblos más cercanos y ver sus distintivos paisajes.

Guayaquil: Conocida por ser la segunda ciudad más grande de Ecuador, Guayaquil ha sufrido un cambio radical que le ha permitido ser un punto de interés importante entre los turistas. No dejes de recorrer el área del malecón y el barrio Las Peñas, este último situado en el Cerro de Santa Ana.

Montañita: Un poblado que es sinónimo de fiestas, surf y música en vivo, Montañita está en la lista del viajero que busca diversión a toda hora. Este lugar es el paraíso perfecto del mochilero que desea un buen ambiente playero y sin gastar demasiado dinero.

Cotopaxi: Dentro del Parque Nacional del mismo nombre, se halla el imponente volcán nevado Cotopaxi. Este coloso de 5.897mts sobre el nivel del mar está a dos horas de distancia de Quito, lo que lo hace una opción muy popular entre los alpinistas y amantes de la naturaleza.

Islas Galápagos: En el planeta hay pocos sitios que permiten apreciar la majestuosidad del reino animal en todo su esplendor como las Islas Galápagos. A 1000km de distancia de la costa ecuatoriana, viajar a estas islas (cuyos orígenes son volcánicos) es toparse con una flora y fauna única en el mundo.
Cuenca: La ciudad de Cuenca es la tercera de mayor tamaño en el país y cuenta con un clima bastante agradable la mayor parte del año. Al igual que Quito, es un Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y esto se debe gracias a sus catedrales, iglesias y edificios coloniales de gran valor.

Lago de Quilotoa: Este lago, ubicado dentro de un cráter, es toda una maravilla de la naturaleza que no puedes pasar por alto. Se localiza a unas dos horas de la Latacunga y lo más curioso es que no es del todo turístico como uno pensaría.

Cráter de Pululahua: El impresionante cráter del Pululahua es un volcán inactivo, situado a menos de una hora de Quito. Su diámetro es de unos 12km y lo más interesante es que está habitado por familia que viven sólo de la  ganadería y agricultura. Si crees que tienes buenas condiciones para caminar dentro de este sitio, te recomiendo el Pululahua.

Ingapirca: Estás ruinas son el sitio arqueológico principal de Ecuador. El Templo del Sol es el edificio más importante del complejo, el cual tiene forma circular y sirvió en su momento para la realización de rituales incas. Localizado en la provincia de Cañar, es posible visitar Ingapirca desde Cuenca.




lunes, 26 de enero de 2015

Playa del Carmen


Playa del Carmen es uno de los destinos preferidos de viajeros provenientes de Estados Unidos y Europa, pues la belleza del mar turquesa del Caribe se adorna con las verdes junglas en las cuales se pueden realizar actividades ecoturísticas en los parques de Xcaret y Xel-Ha por ejemplo, así como también ofrece la visita a la Zona Arqueológica de Tulum y varios cenotes, pozos naturales de aguas cristalinas utilizados por los antiguos Mayas para sus rituales y en donde hoy se pueden practicar el buceo y el snorkeling.
Playa del Carmen es también el hogar del segundo arrecife de coralmás grande del mundo, por lo que entre las actividades acuáticas se encuentra el buceo y es snorkel con los cuales se puede apreciar la majestuosidad de este tesoro acuático.
La Quinta Avenida de Playa del Carmen es el principal eje comercial de la ciudad, en él se encuentran tiendas, restaurantes, bares, antros, cafés y mercados de artesanías locales. Playa del Carmen es un pueblo típico del Caribe mexicano pero está equipado con una infraestructura de primer nivel en cuanto a hotelería, ecoturismo y servicios de restauración se refiere. Saliendo de la Terminal Marítima de Playa del Carmen es posible tomar un ferry a la Isla Cozumel ubicada a 45 minutos. Entre los destinos cercanos a Playa del Carmen se encuentra la ciudad de Cancún a 50 mns por carretera.

¿Cómo llegar?

Playa del Carmen se encuentra ubicado al sureste de México en el Estado de Quintana Roo.
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de Cancún. Ubicado a 60 km. al norte de Playa del Carmen, recibe diariamente a vuelos provenientes de Europa, Estados Unidos, Canadá y del interior de la República Mexicana.
Para llegar vía terrestre se debe tomar la autopista 150 y la Carretera 180.
Distancias de Playa del Carmen a otros destinos de México
·         Cozumel, Quintana Roo: 29 km.
·         Tulum, Quintana Roo: 64 km.
·         Cancún, Quintana Roo: 69 km.
·         Chichén Itzá, Yucatán: 253 km.
·         Mérida, Yucatán: 359 km.
·         Campeche, Campeche: 528 km.
·         Villahermosa, Tabasco: 847 km.
·         Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 1028 km.
·         Veracruz, Veracruz: 1319 km.
·         Oaxaca, Oaxaca: 1449 km.
·         Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla: 1485 km.
·         Ciudad de México, Distrito Federal: 1608 km.
·         Guadalajara, Jalisco: 2144 km.
·         Monterrey, Nuevo León: 2310 km.
Clima

Playa del Carmen tiene un clima sub-tropical cálido con humedad. Registra temperaturas en promedio de 30°C durante el día y 18°C durante la noche.
El temporal de lluvias se presenta en los meses de Julio y Agosto.
¿Qué llevar en la maleta?

Traje de baño, sandalias, shorts, lesntes de sol, bloqueador solar, zapatillas deportivas, suéter ligero, repelente de insectos, sombrero, camisas sin manga.
Actividades y atractivos turísticos en Playa del Carmen

Ecoparque Xcaret, Parque Natural Xel-HaRío Secreto (grutas, cavernas y cenotes)
Nado con Delfines, Avistamiento de Tiburón Ballena desde la Isla Cozumel, Observación de fauna y flora en el Arrecife de coral del Mar Caribe, Isla Cozumel
Visita a los Cenotes Sagrados.
Paseo y shopping en la Quinta Avenida.
Zona Arqueológica Tulum (a 60 km.), Zona Arqueológica Cobá (a 40 km.), Zona Arqueológica deChichén Itzá (a 2:30 horas por carretera).
Reserva de la Biofera Sian Ka'an, Pueblo de Bacalar y su Laguna de los siete colores
Deportes Acuáticos: Buceo, motos acuáticas, snorkeling, Kitesurf
Celebraciones y festivales en Playa del Carmen

Enero: Carnaval de Playa del Carmen; The BPM Festival (Música Electrónica)
Julio: Fiestas de la Virgen del Carmen
15 y 16 de septiembre: Fiestas patrias, Conmemoración de la Independencia de México
31 de octubre al 2 de Noviembre: Día de Muertos
Diciembre : Expo tequila, 12 de diciembre: Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe


sábado, 24 de enero de 2015

Mazatlan



El atractivo más característico de Mazatlán es su malecón, largo paseo de más de 14 kms adornado por esculturas de bronce, enmarcado por el Océano Pacífico y una avenida en la que se encuentran diversos comercios y hoteles. Lugar ideal para caminar, correr, pasear en bicicleta, o en patines, es frecuentado diariamente, de día como de noche, por una gran cantidad de turistas y lugareños.
Otro distintivo arquitectónico de la ciudad de Mazatlán se encuentra en lo alto del Cerro del Crestón. Se trata del Faro de Mazatlánconstruido en 1821 al ser nombrada Mazatlán como el primer puerto de altura del Pacifico mexicano, desde ese entonces el puerto ha recibido navíos provenientes del mundo.
Un atractivo emocionante que no te puedes perder es el espectáculo que ofrecen cada día los Clavadistas de la Glorieta Sánchez Taboada en el Paseo Claussen. El puerto ofrece una perfecta infraestructura hotelera, restaurantera y de entretenimiento, es también el punto de anclaje de distintos cruceros internacionales.
La exquisita gastronomía de Mazatlán se distingue por platos de sabores de mar y tradición sinaloense el ceviche, pescado zarandeado, aguachile, marlín y atún ahumado, chilorio, pollo asado estilo Sinaloa, tamales barbones de camarón y la machaca de pescado son algunas de las delicias que Mazatlán ofrece a sus visitantes.
Entre las bebidas clásicas del puerto se encuentran el agua fresca de coco horchata y eltejuino, el tonicol así como la Cerveza Pacífico misma que se elabora en Mazatlán.
¿Cómo llegar?
Mazatlán limita al norte con el municipio de San Ignacio y el Estado de Durango, al sur con Rosario y el Océano Pacífico, al oeste con Concordia y al este con el Océano Pacífico.
Se puede llegar a Mazatlán por vía aérea gracias al Aeropuerto Internacional General Rafael Buelna o por vía terrestre desde la Carretera Federal No. 15 Culiacán-Tepic-Guadalajara. Otra ruta es la Carretera Federal No. 40 que viene desde Durango.
Existe también la posibilidad de arribar en autobús turístico.
Por vía marítima existe un servicio de transbordador desde La Paz, Baja California.
Distancias de Mazatlán a otros destinos de México
·         Culiacán, Sinaloa: 218 km.
·         Durango, Durango: 315 km.
·         Tepic, Nayarit: 281 km.
·         Puerto Vallarta, Jalisco: 447 km.
·         Guadalajara, Jalisco: 488 km.
·         Zacatecas, Zacatecas: 606 km.
·         León de los Aldama, Guanajuato: 705 km.
·         Morelia, Michoacán: 771 km.
·         San Luis Potosí, San Luis Potosí: 814 km.
·         Santiago de Querétaro, Querétaro: 832 km.
·         Monterrey, Nuevo León: 897 km.
·         Ciudad de México, Distrito Federal: 1023 km.
·         Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla: 1149 km.
Clima

Mazatlán se caracteriza por tener un clima tropical semi-húmedo seco-lluvioso con una temperatura media anual de 26°C.
El temporal de lluvia ocurre en el verano por las tardes, iniciando en Julio se extiende hasta mediados de Septiembre pero generalmente la lluvia dura solo unas cuantas horas.
¿Qué llevar en la maleta?

Ropa de playa, camisas sin mangas, huaraches, sandalias, sombrero, bloqueador solar, lentes de sol, traje de baño, repelente de insectos.
Por las noches: un suéter ligero y ropa para cenas y salidas.
Actividades y atractivos turísticos en Mazatlán

Visita de las Tres Islas situadas frente a la bahía: Isla de Pájaros, Isla de Venados y la Isla de Lobos.
Playa Olas Altas, Playa Norte, Playa Sábado, Playa Cerritos, Playa Delfín, Playa Isla de la Piedra. Espectáculo de los Clavadistas de la Glorieta Sánchez Taboada en el Paseo Claussen.
Malecón de Mazatlán y sus esculturas: Monumento a la Continuidad de la Vida, Escultura el Venadito, Monumento al Pescador, Monumento a la Mujer Mazatleca, Monumento al Escudo de Sinaloa y de Mazatlán, Escultura a la Reina de los Mares.
Centro Histórico, Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción, Templo de San José, Los Portales de Canobbio, Museo Arqueológico de Mazatlán, Plazuela Machado, Teatro Ángela Perálta, Mansión de los Redo, Casa Melches, Casa de los Retes, Edificio Corvera, Edificio del Banco de Londres y México, Casa Haas.

Fiestas y festivales en Mazatlán

Febrero: Carnaval de Mazatlán
Abril: Feria del Marisco
Abril-Mayo: Semana Internacional de la Moto
Abril: Triatlón Internacional Pacífico
Abril-Mayo: Festival de Danza José Limón
Mayo: Feria del Libro y las Artes de Mazatlán
15 y 16 de septiembre: Fiestas Patrias
De Octubre a Diciembre: Festival Cultural de Mazatlán
31 de octubre, 1 y 2 de Noviembre: Celebraciones del Día de Muertos
Noviembre: Maratón Internacional Pacífico
12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe


viernes, 23 de enero de 2015

Manzanillo



 Manzanillo está conformado por tres bahías: Bahía de Santiago, Bahía Cenicero y Bahía de Manzanillo. Entre las playas que se recomienda visitar se encuentran: Salahua, Las Hadas, Miramar, Santiago, La Boquita, La Audiencia, Isla Navidad y La Colimilla. Y cuenta con tres de los más prestigiosos complejos turísticos de la Costa Alegre: El Tamarindo, Isla Navidad y Las Hadas.
Entre las actividades que destacan en Manzanillo se encuentra la pesca deportiva ya que este destino es considerada "La Capital Mundial del Pez Vela" cada año se celebra el Torneo Internacional de Pez Vela en el mes de Noviembre. Manzanillo es también la parada de distintos cruceros internacionales, por lo que su puerto cuenta con la infraestructura necesaria para alojar a barcos de gran capacidad.
Por otra parte la infraestructura de la ciudad tiene la capacidad y calidad de satisfacer todas las necesidades de sus visitantes pues cuenta con Hoteles, Resorts, Centros Comerciales, Restaurantes, Campos de Golf y bastantes opciones para disfrutar de la vida nocturna.
Manzanillo es también conocido por sus especialidades culinarias entre las que destacan los camarones a la diabla, el coctel, los langostinos al mojo de ajo, los cangrejos de río a la plancha, el tatemado y el tradicional chilayo.
Entre las artesanías típicas de Manzanillo se encuentran los collares, conchas y cuarzos, como las figuras de madera y los bordados en tela.
Las fiestas más importantes de Manzanillo son las Fiestas de Mayo que con eventos artísticos musicales y dancísticos folklóricos y contemporáneos conmemoran el nombramiento del destino como puerto de altura.
A unos 800 km al oeste de Manzanillo se encuentra el Archipiélago de Revillagigedo, área natural protegida de México Conformada por las islas Socorro, Clarión y San Benedicto, que fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2008. Como parte de las actividades ecoturísticas de las islas se encuentran el buceo deportivo y la observación de flora y fauna marina.

¿Cómo llegar?


Este destino colinda con los municipios del Estado de Colima como: Minatitlán, Coquimatlán y Armería, a su vez con el océano pacífico y con el Estado de Jalisco.
Manzanillo está comunicado por distintas autopistas: Colima-Mazanillo, Manzanillo-Puerto Vallarta, Manzanillo-Minatitlán, Ramal-Aeropuerto, Cuyutlá –Manzanillo y Libramiento–Colomos–Tepeixtles.
Cuenta a su vez con el Aeropuerto Internacional "Playa de Oro" al cual arriban vuelos provenientes de las principales ciudades de México y Estados Unidos.

Distancia de Manzanillo a otros destinos de México


·         Colima, Colima: 88 km.
·         Puerto Vallarta, Jalisco: 287 km.
·         Guadalajara, Jalisco: 290 km.
·         Morelia, Michoacán: 498 km.
·         León de los Aldama, Guanajuato: 509 km.
·         Santiago de Querétaro, Querétaro: 558 km.
·         Ciudad de México, Distrito Federal: 749 km.
·         Cuernavaca, Morelos: 772 km.
·         Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla: 875 km.
·         Xalapa, Veracruz: 1.008 km.
·         Monterrey, Nuevo León: 1.059 km.

Clima


El clima en Manzanillo es sub-húmedo cálido con un promedio anual de 23°C como temperatura mínima y 34°C como temperatura Máxima. 
Los meses más calurosos son de Julio a Octubre cuando es también la época de lluvia.

¿Qué llevar en la maleta?


Traje de baño, shorts, camisas frescas, sombrero, huaraches, sandalias, bloqueador solar, lentes de sol repelente de insectos.
Ropa para cenas y salidas nocturnas.

Actividades y atractivos turísticos en Manzanillo


Centro histórico, Puerto de Manzanillo, Bahía de Manzanillo, Playa la Audiencia y sus miradores La Reina y El Faro, Playa Miramar, Playa Las Hadas, Playa Azul, Playa la Boquita, Bahía de Santiago. Malecón Espíritu Santo y sus monumentos: Monumento Pez Vela, a Benito Juárez, al Escorpión, al Pescador, a la Pescadora, al Marino Mercante, Lancha Piloto, Cazadora de Estrellas, el Estibador.
Museo de Arqueología, Museo de la Tortura   

 "Museo de la perversidad humana"
Eco Tour Tortugario y Manglares, Natura Camp Paseo en altamar, Paseo por la bahía, Crucero al atardecer, paseo a caballo, paseo en cuatrimotos (ATV).
Deportes acuáticos: Catamáran, snorkeling, surf, motos acuáticas, kayak, banana, buceo, Pesca deportiva.
Campos de Golf. Canchas deportivas: volleybol, basquetbol, beisbol, tenis, natación y atletismo.
Laguna Valle de las Garzas. Paseo a Barra de Navidad y Pueblo Mágico de Comalá. Archipiélago de Revillagigedo (a 800 km al oeste de Manzanillo).

Torneos y festividades en Manzanillo 


Febrero: Carnaval de Manzanillo
Abril-Mayo: Fiestas de Mayo
1 de Junio: Día de la Marina
15 y 16 de septiembre: Fiestas Patrias
31 de octubre, 1 y 2 de Noviembre: Celebraciones del Día de Muertos
Noviembre: Torneo Internacional de Pez Vela
1 al 12 de Diciembre: Novenario en honor a la Virgen de Guadalupe
12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe